La campaña de sensibilización #CustodiosdelosBosques fue presentada el 12 de noviembre de 2015 en la búsqueda de destacar el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la conservación de los Bosques y lograr el apoyo de la gente a la lucha de los Pueblos Indígenas para continuar en sus territorios.
El lanzamiento se realizó en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Juan de Salazar con la participación de periodistas de medios locales, los principales líderes y lideresas de la FAPI, autoridades locales e internacionales. En la ocasión, fue presentado el vídeo oficial de la cruzada.
Durante estos dos meses se fueron realizando diferentes acciones como la instalación del mensaje de la campaña en las culatas de los colectivos de la línea 56, cuyo espacio había sido cedido como gentileza por la empresa La San Lorenzana S.A.
Asimismo, también incluyó la publicación de mensajes relacionados a la campaña en las redes sociales, que tuvieron mucho eco gracias a la difusión de los medios y de la ciudadanía.
Artesanía indígena
Como parte de #Custodios de los Bosques también se realizó la entrega de unas pulseras elaboradas por la comunidad Chaidi, del Pueblo Ayoreo Totobiegosode con fibras de Caraguatá con la idea de demostrar que si no hubiera bosques la persona que recibía el presente no tendría esa artesanía en sus manos.
Charla con líderes estudiantiles
También como parte de la campaña, el 3 de diciembre líderes estudiantiles secundarios participaron de una charla sobre el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la conservación de los bosques y la importancia de apoyarles para que sigan custodiando lo que resta de montes.
En la ocasión, don Hipólito Acevei, habló sobre la iniciativa impulsada desde la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) además de la situación que viven actualmente los Pueblos Indígenas del Paraguay, específicamente como están luchando y resistiendo en sus comunidades para continuar en sus territorios.
Así también, hablaron sobre la importancia del territorio para los Pueblos Indígenas, sobre el sentido y la espiritualidad que existe dentro de la naturaleza.
La actividad se llevó a cabo en el salón de actos del colegio Cristo Rey con la participación de representantes de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios del Paraguay (FENAES) y de centros de estudiantes de colegios de la capital.
En la oportunidad, los jóvenes se comprometieron a organizar charlas sobre este tema en sus colegios con el estudiantado sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Paraguay y la importancia de apoyarlos en su defensa de territorios.
Pintata
Al culminar la charla, los estudiantes participaron de la pintata de un mural sobre el tema. El diseño del mural fue realizado por el estudiante y grafitero José Coronel, quien además dirigió esta parte de la actividad.

Nueva visión
Los estudiantes manifestaron que este encuentro fue muy positivo para entender y conocer más sobre la realidad que viven los Pueblos Indígenas. Es así que Carlos Mareco, miembro de la FENAES, indicó que fue muy interesante la charla porque no conocía mucho de la realidad de los Pueblos Indígenas. “Como ciudadanía, como estudiantes tenemos que saber y poder trabajar en conjunto para poder conquistar nuestras reivindicaciones. Fue interesante para aprender más sobre ellos”. Añadió que lo que más le llegó fue la importancia que tienen los bosques para los Pueblos Indígenas, que es prácticamente todo, su vida, su cultura, su todo. “Es todo de ellos. Tenemos que ayudarles a cuidar los bosques ya que eso también nos beneficia a nosotros”.
“Ven a sus tierras como una extensión de ellos mismos”
Por su parte, Gerardo Galeano señaló que fue muy importante el conversatorio para entender el punto de vista de una persona que no solo cuenta la realidad de los Pueblos Indígenas sino que la vive. “Él (por Don Hipólito Acevei) vivió todo lo que habló. Podés encontrar en lo cotidiano gente que te explique las cosas que pasan en el país socialmente, políticamente. Pero encontrarle a alguien que vive en carne propia, que experimenta y te puede decir con toda certeza como es, y el por qué de cada cosa, es mucho mejor”.
Explicó además que la enseñanza que le dejó esta charla fue el vínculo que tienen los Pueblos Indígenas con las tierras, que no es fácil sacarles de su lugar por esa razón. “Ellos sienten más allá de lo que nosotros podemos comprender. Ven a sus tierras como una extensión de ellos mismos”, dijo.
Para Marly Mourland, coordinadora ejecutiva de la FENAES, el encuentro fue muy enriquecedor, ya que según indicó aprendió mucho y le sorprendieron varias cosas. “Me quedé impactada, me gustó mucho. Me impactó la manera en que los indígenas cuidan su territorio, me encanta que no se dejen llevar por los políticos que quieren quitarle sus tierras, porque allí está el lugar que significa todo para ellos, es el sitio donde está su medicina, su comida, sus artesanías están en los bosques”.
Salma Prado, miembro de la FENAES, coincidió con Marly en lo provechoso que resultó para ella la charla. “Es increíble saber que todavía existe esa cultura indígena y como ellos luchan para conservar lo que es de ellos, sus tierras, prácticamente su vida”. Agregó que fue muy interesante la charla, que le llegó bastante y cree que todos deberían apoyar esta noble causa. “Creo que a todos nos compete esto porque los Pueblos Indígenas están luchando por todos, no solamente para ellos. En los bosques está su vida, tienen todo, todo lo que nos pueden brindar con lo bello de la naturaleza. Ellos no son como nosotros, no son materialistas”, puntualizó Salma.
Por su parte, Kalil Cardozo, del Colegio Técnico nacional, expresó que el encuentro estuvo muy bueno, ya que fue una oportunidad para informarse más sobre la cultura de los Pueblos Indígenas, más aún sobre como ellos tienen muchísimo que ver en la preservación de los bosques. “Siempre estoy a favor de la no deforestación. Los árboles, los bosques, son el pulmón del planeta. Fue una oportunidad para aprender y para comprometernos a transmitir a los compañeros sobre la cultura indígena y cómo ellos tienen que ver en la preservación de los bosques”.
Durante la última etapa de la campaña, a finales de diciembre e inicios de enero, #CustodiosdelosBosques buscó compartir su mensaje a través de medios radiales con la difusión de dos spots oficiales de la campaña. Ambos materiales están siendo divulgados en las radios de las asociaciones indígenas que integran la federación, ademas de Radio Pa’i Puku, Fe y Alegría , Radio Venus y Monumental AM 1080.
Difusión a través de los medios
Los medios de comunicación locales e internacionales dieron un importante destaque a la campaña.