Con la participación de 32 representantes de pueblos indígenas de diferentes países del continente, oriundos de Brasil, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Paraguay se llevó a cabo en Asunción el Taller Regional de Intercambio de Conocimientos «Participación de los Pueblos Indígenas REDD+, los Mercados de Carbono y los Enfoques No Basados en el Mercado», los días 28 y 29 de julio.
Entre ellos miembros de las organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Organización de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (ONASHPAE), de Ecuador; el Consejo Indígena de Roraima, de Brasil; IPRI, de Bolivia; CHIRAPAQ, de Perú; del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI), de Nicaragua y de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), de Paraguay, miembros de la red ELATIA.
Durante los días de jornada, los participantes compartieron conocimientos, experiencias, acciones y marco legal sobre los mercados de carbono en sus territorios y países. Asimismo, abordaron temas respecto al cambio climático, el cuidado de los bosques, la espiritualidad y la cultura de cada pueblo relacionadas a la naturaleza, a través de trabajos en grupo, de dinámicas y metodologías participativas.
Durante el taller, también se contó con la participación de técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Paraguay, y del Instituto Paraguayo Del Indígena (INDI), quienes expusieron sobre REDD+ y la participación de los Pueblos Indígenas en los Mercados de Carbono, durante el primer día de jornada.
Una de las participantes, Ivana Bogado, comunicadora de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI), dijo que durante el evento aprendió nuevos conocimientos, lo que le ayudará a ir adquiriendo más sabiduría. “El taller me pareció bastante interesante, sobre todo los aportes de los hermanos y las hermanas de otros países. Fue una experiencia muy buena, en lo personal, considero como un crecimiento”, indicó.
Por su parte, Wara Ruíz, representante de la organización IPRI, de Bolivia, indicó que se sintió bastante abrazada por el testimonio y la experiencia de las comunidades indígenas participantes del taller. “Fue interesante ver las diferencias en avance en cuanto a mercados de carbono, a nivel regional. También fue bueno ver que podemos generar planes de incidencia a nivel local para vincularlos más a los derechos de los pueblos indígenas, a través de la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado y con el respeto hacia los territorios”, señaló.
Agregó que se lleva del taller bastantes ideas para planes de incidencia nacional, ya que en Bolivia están iniciando ese proceso y ve la necesidad de compartir estos nuevos conocimientos e ideas que aprendió en el encuentro, con otras comunidades. “Estoy viabilizando de compartirlo con la plataforma de cambio climático, para saber qué ideas se tienen, lo que ocurre en otros países”.