Buscar

Representante de la sociedad civil de Paraguay interpela al Estado paraguayo sobre el aumento de desalojos a comunidades indígenas

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Estado paraguayo presentó el 15 de julio pasado su segundo Informe Nacional Voluntario de seguimiento y revisión de la aplicación en Paraguay de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsado por el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF en inglés) y el Consejo Económico y Social (ECOSOC), de las Naciones Unidas. En la oportunidad, representantes de la sociedad civil y de otros estados tuvieron la oportunidad de hacer consultas sobre el informe voluntario de Paraguay.  Luego de la presentación, una de las preguntas la realizó el joven Eusebio Villanueva, co presidente de la red juvenil  de promotores jurídicos de Pueblos Indígenas, quien, durante su intervención, señaló que las estadísticas demuestran que el Estado paraguayo no garantiza tierras en cantidad y calidad suficientes a las comunidades y pueblos indígenas como lo establece la Constitución Nacional. Y las comunidades que tienen tierras no tienen garantías de su protección por parte del Estado.

«Los desalojos a comunidades indígenas han aumentado en estos últimos años y son violentos. Mujeres y niños y adolescentes llevan la peor parte. La Hidroeléctrica Itaipú, premiada por la UNESCO y la UNDESA, impulsa hoy una demanda de desalojo contra la comunidad Sauce ¿Cómo pretenden construir desarrollo para todos y todas si nos discriminan y criminalizan?», preguntó en un momento de su intervención.

Clic aquí para ver el vídeo completo de la sesión

Agregó que para lograr el ODS 13 de acción por el clima se requiere el compromiso y la participación de todos, pero se están perdiendo los bosques por tala ilegal e incendios, sin que hayan medidas efectivas para proteger los montes. «La grave situación del Tekoha Guasu de los Mbya Guaraní, conocido como la Reserva parque San Rafael, así lo demuestra», dijo.

Asimismo, otra de las preguntas que realizó tras la presentación del informe de Paraguay fue ¿Cuál sería el trabajo que están realizando actualmente para las expropiaciones a Pueblos Indígenas?

Además de la consulta, señaló que tras escuchar a la representante de Paraguay y tras leer el informe presentado, les hubiera gustado como Pueblos Indígenas que el proceso de preparación del informe sea un poco más amplio, y que no se sintieron incluidos en el proceso de consulta tal como se organizó. «Es un informe que no representa nuestras preocupaciones», indicó.

Recordó además que Paraguay tiene un territorio pequeño, pero ocupa el séptimo lugar de productor y cuarto lugar de exportador de soja. Que ocupa el puesto 16 de producción y el séptimo de exportación de carnes. «Producimos comida, pero la pobreza y la pobreza extrema han crecido en los últimos años en el país. ¿Cómo es posible? ¿Cómo están organizando la lucha contra la pobreza y el hambre?», fue otra de sus interpelaciones.

Comentó que hoy nuestro país tiene una importante población joven, pero no se está aprovechando el bono demográfico. «Hay que incorporar y dar herramientas a los jóvenes del Paraguay. Somos una población que sufre las desigualdades», añadió también.

Por su parte, la embajadora Helena Felip, directora general de Política Multilateral y coordinadora adjunta de la Comisión ODS Paraguay, ante la consulta, contestó que si bien tuvieron avances respecto al cumplimiento de los ODS a nivel país, quedan aún muchísimos desafíos  para que Paraguay pueda alcanzar sus objetivos. «La pandemia nos mostró que la brecha de desigualdad se está ampliando. Queremos avanzar en disminuir la brecha de pobreza y desigualdad.

En su informe, Paraguay realizó un reporte acerca de los avances y desafíos registrados en el proceso de implementación, seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país (ODS). El reporte, de nueve capítulos, se refirieron a metodología y proceso para la presentación del informe; a la institucionalidad y apropiación de los ODS; alianzas para la cooperación; marco de políticas; no dejar a nadie atrás en Paraguay; mecanismos institucionales; cuestiones estructurales; Localización, y progreso en metas y objetivos, según informó la página del ministerio de Relaciones Exteriores.

El Informe Nacional Voluntario permite compartir experiencias, éxitos, desafíos y lecciones aprendidas, con miras a acelerar la implementación de la Agenda 2030. Esta es la segunda vez que Paraguay lo hace, después de tres años de hacerlo por primera vez, en el 2018.

 

Noticias relacionadas