Proyecto de demarcación y amojonamiento de tierras indígenas se inició en tres comunidades del pueblo Yshir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Integrantes de la comunidad Puerto Diana, ubicada en la ciudad de Bahía Negra (departamento de Alto Paraguay) junto al técnico SIG-FAPI dibujan un mapa de la comunidad antes de iniciar los recorridos. Foto: FAPI.

Un proyecto de demarcación y amojonamiento de tierras indígenas se lleva a cabo en las comunidades Karcha Balhud, Puerto Esperanza y Puerto Diana, del pueblo Yshir, de Bahía Negra (Chaco); y Pastoreo, Koeju y Pykasu’i, del pueblo Mbya Guaraní, de Itapúa.

Esta iniciativa está siendo implementada por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (UCINY) y la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI) y cuenta con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM), que es implementado por la representación local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Es así que durante estos días, se inició el recorrido por los límites de las propiedades de las comunidades Puerto Diana, Puerto Esperanza y Karcha Balhut (14 de Mayo); y el inicio de la medición del territorio en Puerto Diana. Esta acción permitirá conocer la situación del territorio y tierras del pueblo Yshir. Estas mismas acciones se replicarán en los próximos días en las tres comunidades Mbya Guaraní que forman parte de este proyecto.

Asimismo, como parte de las acciones contempladas, se realizó en la comunidad Puerto Diana (Bahía Negra, Alto Paraguay) el primer taller de Presentación, ajustes y validación del Plan de Comunicación, información y documentación de las acciones del proyecto “Construcción participativa de un plan piloto para la demarcación, saneamiento y regularización de tierras indígenas tituladas en territorios de conservación de ambas regiones del país”. Por otra parte, durante el encuentro se llevó a cabo el taller de construcción participativa de la metodología para la elaboración de demarcaciones físicas y los catastros internos, el cual estuvo a cargo de Atahualpa Ayala, Consultor SIG-FAPI.

Comunidades del pueblo Mbya Guaraní 

Por otra parte, miembros de las comunidades del pueblo Mbya Guaraní Pastoreo, Ko’eju y Pykasu’i participaron de un encuentro realizado en la comunidad Jukeri (departamento de Itapúa), de presentación del proyecto de demarcación de tierras. El próximo mes se realizarán los recorridos en esta zona del país.

Esta iniciativa tiene una duración de 18 meses, y se extenderá hasta el mes de mayo de 2020. El proyecto prevé además la realización de un manual de procedimiento y metodología de cómo demarcar para la luego replicar a otras comunidades indígenas de todo el país.

Líderes de la comunidad Puerto Diana, durante el taller de metodología para la elaboración de demarcaciones físicas y catastros internos. FOTO: FAPI.
César Barboza, presidente de la organización indígena UCINY junto a Atahualpa Ayala, consultor GIS. Foto: FAPI.
Participantes del taller de metodología para la elaboración de demarcaciones físicas y catastros internos, en el local de la organización UCINY. Foto: FAPI.
Don Serafín Escobar, uno de los participantes del taller de comunicación y de metodología para la elaboración de demarcaciones físicas y catastros interno. Foto: FAPI.
Participantes del taller de comunicación y metodología para la elaboración de demarcaciones físicas y catastros internos. Foto: FAPI.
Trabajo en terreno.
Reconocimiento de los límites de la comunidad, en la ocasión acompañaron los líderes de la comunidad.
Durante el trabajo en terreno.
Presentación del proyecto de demarcación a comunidades indígenas Mbya Guaraní de Itapúa.

 

Durante la reunión de presentación del proyecto de demarcación a miembros de comunidades indígenas Mbya Guaraní de Itapúa.
Presentación del proyecto de demarcación a comunidades indígenas Mbya Guaraní de Itapúa.

Noticias relacionadas