
La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) participó a través de su presidente, Hipólito Acevei, del acto por los 25 años de existencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y 22 de trabajo en Paraguay, llevado a cabo el lunes último en el Centro Cultural de España Juan de Salazar y al que fueron invitados otros actores políticos y sociales de Paraguay para reflexionar sobre la labor de la Agencia en el país a lo largo de estos años.
Como las ponencias estuvieron centradas en la intervención de la AECID en sectores relevantes como Pueblos Indígenas, Educación, Género, Gobernabilidad, y Patrimonio, representantes de estas áreas, rescataron experiencias que han estado directamente vinculadas a la implementación de proyectos en estos sectores y mediante el diálogo, acercaron su visión al público en general.
Es así que Don Hipólito Acevei, se refirió a la experiencia de trabajo con la AECID, en el sector Indígena, la contribución de España a este sector y las lecciones aprendidas así como también la visión sobre el futuro de la política del Estado Paraguayo en materia indígena. En la ocasión, pidió a la AECID, que inste primeramente al gobierno paraguayo en la sucesiva etapa de cooperación, el cumplimiento de la Consulta a los Pueblos Indígenas en los Proyectos de afectación directa o indirectamente, establecida en el Convenio 169 Ley N°. 239/93, de la cual es dignatario igualmente el Gobierno de España.
El presidente de FAPI destacó la Cooperación de la AECID, específicamente el apoyo a iniciativas como por ejemplo, a la del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), en el marco del proyecto del “Fortalecimiento del Instituto Paraguayo del Indígena, para su mandato institucional en los procesos jurídicos para la Restitución de tierras a los Pueblos Indígenas”, que por cuestiones de coyuntura política del país no pudo tener continuidad. Así también recordó la firma del acuerdo de la OTC (AECID)-FAPI, con otras organizaciones Indígenas, para llevar adelante talleres de diálogo de los Pueblos Indígenas y el funcionariado público del Proyecto “Desarrollo de Capacidades de Instituciones locales para la Implementación de Políticas Públicas de Pueblos Indígenas con Énfasis en la Territorialidad y Gobernabilidad”, cuyo resultado fue la elaboración y publicación del documento “Estrechando Lazos” y “Los Pueblos Indígenas Tenemos Derecho” ¿Dónde Acudimos para Ejercerlos?
Resaltó igualmente, el Fortalecimiento de Organizaciones de Mujeres Indígenas; la Recuperación de la Cultura y Soberanía Alimentaria, y aclaró que la FAPI no habla de la Seguridad Alimentaria.
Por otra parte, destacó el compromiso y apoyo de la OTC-AECID Paraguay, para la FAPI, específicamente para el “III Encuentro Internacional de Gobiernos Latinoamericanos en Territorios Indígenas”, bajo el lema de TEKOHARE (Territorio), en el año 2009.
«En los últimos tiempos la OTC-AECID ha generado un importante espacio de manera más directa con las Organizaciones Indígenas, oportunidad de poder estar cerca, presentando inquietudes y problemas en la búsqueda de una posible alternativa procesual de soluciones, mediante presentación de Proyectos con mucha objetividad y con fundamentos válidos», señaló Acevei.
Agregó que la FAPI, dentro de su rol de sinceramiento, siempre ha reflexionado sobre la existencia desde los gobernantes de turno, de dos mentalidades diferentes; por una parte, de una que no permite que exista una política de Estado, donde se pueda definir el futuro de las sociedades, en especial la de los Pueblos Indígenas. Y por otra, que cada cinco años, el enfoque de políticas de Gobierno sí exista, «donde los ciudadanos conviven en la incertidumbre, y zozobra con vacío de participación en la elaboración de programa de Desarrollo para Políticas Públicas, que cuando termina de ser elaborado, y ni siquiera ser presentado, ya viene otro nuevo gobierno, dejando a la Sociedad y en especial a los Pueblos Indígenas con expectativas falsas».
Es por lo anterior, que respetuosamente peticiona a la AECID, que «a través de sus muy buenas predisposiciones de siempre, inste primeramente a nuestro Gobierno en la sucesiva etapa de cooperación, el cumplimiento de la Consulta a los Pueblos Indígenas en los Proyectos de afectación directa o indirectamente, establecida en el Convenio 169 Ley N°. 239/93, de la cual es dignatario igualmente el Gobierno de España».
Otros expositores
Entre otros de los expositores estuvieron la ministra de Educación, Marta Lafuente (educación); Enrique Riera, ex Intendente de Asunción (gobernabilidad); la ex Ministra del Ministerio de la Mujer, Gloria Rubín (género) y el arquitecto Jorge Rubiani (patrimonio).
La palabra de apertura estuvo a cargo del Embajador de España Don Diego Bermejo Romero, destacando la personalidad de cada un@ de los expositores.