Tierras indígenas, la plataforma que registra información sistematizada de los territorios de las comunidades indígenas de todo Paraguay tiene nuevos servicios disponibles. Esta iniciativa ofrece además datos sobre cambios forestales, incendios y otras informaciones claves para la defensa territorial. El equipo impulsor de la propuesta, liderado por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), con la colaboración de la Coordinadora con de Líderes del Bajo Chaco (CLIBCH), la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (UCINY), las ONGs: Tierraviva, Gente Ambiente y Territorio (GAT), Sombra de Árbol, WWF-Paraguay y con el apoyo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en ingles) y Global Forest Watch, se reunió esta semana para socializar las actualizaciones en la plataforma.
Por otra parte, en el contexto de Pandemia por COVID-19 y su impacto en las comunidades indígenas, la FAPI presentó a las instituciones que integran la Plataforma Tierras Indígenas, la propuesta de construcción y publicación de un mapa digital, dinámico con datos diferenciados de contagios confirmados en la población indígena del país. Esta iniciativa, que se desplegará como parte de la página Tierras Indígenas, propone sistematizar datos proporcionados por el INDI, la DINASAPI y la Dirección de Vigilancia Sanitaria del MSPyBS.
Con este servicio informativo se buscará contribuir a la toma de decisiones oportunas y pertinentes por parte de las autoridades indígenas como de las instituciones públicas responsables de garantizar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas a través de protocolos y políticas preventivas y de protección de los territorios y comunidades afectados por contagios con COVID. Este servicio a su vez contribuirá a aunar esfuerzos de las organizaciones sociales y étnicas, entidades de cooperación que permitan garantizar la pervivencia y la integridad de los 19 pueblos y comunidades indígenas del Paraguay a través de medidas focalizadas según los niveles de alerta y riesgos de propagación identificados en los distritos y departamentos.
Servicios disponibles en Tierras indígenas
Entre los nuevos servicios disponibles en la plataforma Tierras Indígenas se encuentran los cuadros dinámicos con datos analíticos sobre las tierras en posesión de comunidades y pueblos indígenas desagregados según la situación legal con tabla detallada por departamento y distritos. Según los datos estadísticos 1.143.945,59 hectáreas corresponden a tierras indígenas, de las cuales el 67,1% están tituladas, observándose mayor porcentaje de posesión de los pueblos Zamuco, Guraní y Mataco.
Ver más info en: Datos Analíticos
Otro de los servicios disponibles son los cuadros analíticos sobre la Pérdida de Cobertura Arbórea en comunidades y territorios indígenas. El resumen fue diseñado en base a la superposición de capas correspondientes a Tierras Indígenas en Paraguay y un conjunto de datos GLAD (Global Land Analysis & Discovery) de la Universidad de Maryland, Google, USGS y NASA, el cual mide áreas de pérdida de cobertura arbórea en toda la tierra global (excepto la Antártida y otras islas del Ártico) con una resolución de aproximadamente 30 × 30 metros. Se pueden encontrar también datos sobre la pérdida de cobertura histórica y anual con datos desagregados por departamento, Pueblo Indígena y situación legal.
Ver más info en: Pérdida de Cobertura
Logros
Desde el año 2017 la plataforma Tierras Indígenas ha venido realizando la compilación y sistematización de información sobre las tierras indígenas de Paraguay, que anteriormente estaba dispersa en fuentes públicas como privadas. La Plataforma representa un servicio muy importante para las instituciones públicas, privadas y de la academia nacional e internacional ya que integra información fiable sobre la situación de las tierras indígenas, vinculando otros datos que tienen incidencia como el cambio de cobertura y las alertas GLAD (Deforestación) y VIRRS (incendios) que permiten emprender acciones tendientes a la defensa territorial y ambiental con enfoque de derechos.
Asimismo, cabe resaltar el trabajo que vienen realizando las organizaciones, entre ellas indígenas y no indígenas, aglutinadas a la plataforma en lo que se refiere a la experiencia de coordinación entre las mismas y las instituciones del Estado.
Nuevo proyecto
Así también, en el contexto del fortalecimiento de la Plataforma y las herramientas tecnológicas relacionadas como la APP Forest Watcher, la FAPI presentó el proyecto “Monitoreo participativo del Patrimonio Natural Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT) con uso de geo-tecnologías”. Esta iniciativa busca contribuir al proceso de consolidación de derechos territoriales y la gobernanza territorial indígena del Patrimonio Natural Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT) desde el acceso y apropiación de tecnologías para el monitoreo forestal en línea con Global Forest Watch y la APP Forest Watcher. Se espera que con el proyecto la Organización indígena Payipie Ichaidie Totobiegoso (OPIT), miembro de la FAPI, haya desarrollado e implementado un sistema piloto de monitoreo territorial participativo con alertas tempranas satelitales (GLAD-VIRRS) para el control y reducción de la deforestación e incendios forestales en las Tierras Indígenas del PNCAT. El sistema involucrará a instituciones públicas vinculadas a protección del ambiente y los bosques (MADES-INFONA-Fiscalía Ambiental) y complementará la Plataforma Tierras Indígenas con una sección que visibilizará las denuncias realizadas, exponiendo la trazabilidad desde la detección de la deforestación o el incendio, la comprobación del hecho, la denuncia y respuesta (o ausencia de ella) de las autoridades estatales competentes.