El dossier «Derecho al Futuro» se presentó ayer, miércoles 10 de agosto, en el hotel Crowne Plaza, en un evento que contó con la participación de referentes de distintas organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas indígenas, periodistas y autoridades locales.
En la ocasión, se presentaron tres de los 20 casos incluidos en la publicación, a través de una metodología participativa en la que representantes de los casos dialogaron con los periodistas que elaboraron el reportaje correspondiente a cada artículo.
Es así que el tema de la deforestación que acaba con el Bosque Atlántico, específicamente sobre la situación en la reserva para parque San Rafael, denominada por el pueblo Mbya Guaraní, habitantes ancestrales de ese territorio, como su Tekoha Guasú, participaron como panelistas los dirigentes Antolina González y Luciano Cáceres, del pueblo Mbya Guaraní, junto al periodista Aldo Benítez.
«Cuando hablamos del Tekoha Guasú es nuestro siempre vivimos así, si hay Tekoha hay teko», señaló doña Antolina durante parte de su discurso. Además, dijo que el pueblo Mbya Guaraní es fuerte porque siempre están luchando.
El periodista Aldo Benítez, por su parte señaló que al sacar el tekoha, le sacamos la vida a los indígenas e indicó que la deforestación en Paraguay, en la región oriental, es de 50 mil hectáreas por año, pese a que en esa región tiene la Ley de Deforestación Cero.
Luego, se presentó el caso de la lucha por la tierra de Loma. El espacio estuvo presentado por el líder de la comunidad, Alexis Martínez; la abogada, Emilia Cano; y el periodista Roberto Irrazabal.
«Que nos entreguen nuestro título en las manos, queremos saber cuándo y en qué fecha», afirmó durante su disertación Alexis Martínez, líder de la comunidad Loma.
Por otra parte, se individualizaron a los ganaderos que estarían invadiendo las tierras de los Guaraní Ñandeva de Loma, según denunciaron son Miguel Angel Muñoz, Kurt Friesen Schroeder y Oscar Hein Ratzlaff.
Seguidamente, en el siguiente espacio, los dirigentes del pueblo Yshir, Pablo Barboza y Andrés Ozuna, representantes de la Unión de Comunidades Indígenas Yahir (UCINY) y la periodista Flavia Borja presentaron el tema «Sin agua potable en el humedal más grande del mundo», refiriéndose a la zona donde viven las personas pertenecientes a este pueblo, en la zona de Bahía Negra, Alto Paraguay.
«Estamos muy lejos de la Constitución Nacional para los pueblos indígenas, nunca hemos recibido la asistencia por parte del Estado», Andrés Ozuna representante de la UCINY.
Por su parte, Pablo Barboza, señaló que además del problema de agua que les afecta también son víctimas de otras situaciones que golpean fuerte como la migración a las grandes ciudades por falta de oportunidades socio-económicas, además de la falta de alimentación.
La apertura del evento estuvo a cargo de Don Hipólito Acevei, presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI); Mónica Centron, de Alter Vida y Mónica Bareiro, periodista y coordinadora de la publicación.
El dossier compila 20 historias representativas, elaboradas por un equipo periodístico comprometido con los derechos humanos y el medio ambiente, en donde se exponen las diversas situaciones de vulneración de derechos que las comunidades campesinas, rurales e indígenas deben afrontar.
El documento presentado contiene historias que buscan visibilizar la falta de acción en Paraguay para garantizar estos derechos. Los temas centrales se basan en asuntos forestales, el agronegocio y el acceso a derechos básicos universales. La intención es exponer las problemáticas de estos pueblos y comunidades que se enfrentan a la falta de acceso al agua potable, la contaminación, la lucha por la tierra, la pérdida cultural y el atropello a sus tierras por la deforestación ilegal y la desaparición de las áreas protegidas.
Las organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración son: FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas), Alter Vida, Grupo SUNU, Fundación Plurales, UNICY (Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir), OMIG (Organización de Mujeres Indígenas Guaraní), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 clanes, OMMI (Organización de Mujeres Mismo Indígena), PCI (Pro-Comunidades Indígenas), Asociación Eco Pantanal, CDPI (Consejo de Pueblos Indígenas) y WWF-Paraguay.