Organización Nacional de Pueblos Indígenas (ONPI) solicita al INDI considerar documento original de CLPI

Facebook
Twitter
LinkedIn
La sra. Cecilia Ugaz, representante de las Naciones Unidas en Paraguay, Tina Alvarenga, Angel Vera e Hipólito Acevei, del equipo coordinador del ONPI; y la sra. Herminia Páez, secretaria general del INDI. FOTO: Mujeres Indígenas de Paraguay.

Los miembros de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas del Paraguay (ONPI) estuvieron reunidos los días 5, 6 y 7 de este mes en el local de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) para designar un equipo coordinador, que finalmente quedó integrado por Alberto Vázquez, Tina Alvarenga, Hipólito Acevei y Angel Vera. Las nuevas autoridades indígenas fueron presentadas en la mañana de este viernes ante los representantes de varios ministerios del gobierno, poder legislativo y el sistema de las Naciones Unidas. Los dirigentes designados harán seguimiento al mandato estipulado en la jornada del 30 de marzo de 2016. Esta es la primera reunión de la ONPI, después de su conformación, a inicios del año pasado.

Como primera medida, el equipo coordinador y los demás miembros de la organización presentaron este viernes 7 de julio una nota con mesa de entrada nº 1753 al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para exigir la consideración del documento original trabajado por organizaciones indígenas denominado: «Marco legal que establece un Protocolo para un proceso de Consulta y Consentimiento con los Pueblos y Comunidades Indígenas». Este mismo reclamo ya lo han hecho varias organizaciones indígenas anteriormente.

El presidente del INDI, Aldo Saldivar, se había comprometido el día 4 de noviembre de 2016 a remitir este mismo documento, sin modificaciones, al Ejecutivo para que se obtenga un decreto presidencial. Actualmente el presidente del INDI está dilatando la entrega al Poder Ejecutivo. Habida cuenta, hay un trabajo paralelo elaborado por el INDI «Por el cual se establecen los lineamientos generales para un proceso de consulta, previa, libre e informada con los Pueblos Indígenas del Paraguay» que no incorpora el contenido integral de la propuesta presentada en fecha 3 y 4 de noviembre de 2016 por las organizaciones indígenas del Paraguay. Por lo tanto, este documento que pretende promover el INDI, se considera como un retroceso al compromiso asumido por el Gobierno Paraguayo en las Naciones Unidas.

Noticias relacionadas