Los días 22 y 23 de octubre se llevó a cabo una Jornada de Intercambio de experiencias y buenas prácticas productivas agroecológicas entre productores de las comunidades indígenas que conforman la organización Ñogueroi Pavei, de Caaguazú, con apoyo de OGUASU, con representantes de las asociaciones indígenas Teko Yma Jee’a Pave, de Caazapá y la Asociación de Comunidades de Itapúa (ACIDI).
El encuentro se llevó a cabo como parte del proyecto «Mejoramiento de la seguridad alimentaria de comunidades indígenas Mbya Guaraní de Itapúa y Caazapá en situación de extrema vulnerabilidad por el impacto de la pandemia y los efectos del cambio climático», implementado por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI); la Asociación Teko Yma Jee’a Pavé, de Caazapá y la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI), que cuenta con la financiación de Manos Unidas y la cofinanciación de Agencia de Cooperación Española (AECID).
En la oportunidad, 20 representantes de las comunidades indígenas aglutinadas a la ACIDI y a Teko Yma Jee’a Pavé, de Caazapá, viajaron hasta Caaguazú para intercambiar conocimientos y presenciar el trabajo que realizan los miembros de la Ñogueroi Pavei, en cuanto a la producción agroecológica para la seguridad alimentaria y la generación de renta, a través de la visita en terreno a sus huertas y parcelas demostrativas, y a la escuela agrícola de OGUASU. Además, se propició un intercambio de experiencias con los jóvenes y productores de la comunidad Mbarigui, para conocer las experiencias productivas en la misma, además de otras comunidades de la zona como Mbokaja Yguazu.
Alberto Vázquez, presidente de la ACIDI, y coordinador del proyecto, señaló que el encuentro significó una experiencia muy provechosa y fructífera para los participantes. «Hemos aprendido mucho dentro de este proceso. Entre otras cosas, a fortalecer la semilla autóctona del pueblo Mbya Guaraní. Con el conocimiento adquirido durante esos días, las 22 comunidades de Itapúa que forman parte de proyecto, ya se animan a implementar, a instalar su parcela demostrativa», indicó Vázquez.
El encuentro tuvo como objetivo el fortalecimiento de capacidades productivas agroecológicas a través del intercambio y reflexión sobre la experiencia y buenas prácticas productivas agroecológicas para el autoconsumo y la renta desarrolladas por comunidades Mbya Guaraní, asociadas a Ñogueroi Pavei, de Caaguazú, con el acompañamiento de OGUASU.
El proyecto, que se implementa en 22 comunidades Mbya Guaraní de Itapúa, y 9, de Caazapá busca promover el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad en el Tekoha Guasu, desde el fortalecimiento de capacidades comunitarias y organizacionales para el desarrollo de modelos productivos agroecológicos replicables orientados a mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia climática. Asimismo, pretende mejorar la seguridad alimentaria de comunidades indígenas Mbya Guaraní de Itapúa y Caazapá en situación de extrema vulnerabilidad por el impacto de la pandemia y los efectos del cambio climático, a través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de iniciativas productivas agroecológicas resilientes y adaptados al cambio climático.
Con esos fines, se implementarán en fase piloto 31 parcelas comunitarias agroforestales y 22 huertas agroecológicas escolares orientadas al mejoramiento de la seguridad alimentaria desde la diversificación productiva con enfoque agroecológico, la conservación de la agro biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Se beneficiará a 565 familias Mbya Guaraní en situación de vulnerabilidad, en total, unas 2.824 personas (mujeres 48,3%).