Un taller sobre «Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas del Sistema de Monitoreo Comunitario (CBMIS)» se llevó a cabo en la ciudad de Baguio, Filipinas desde el 18 al 22 de octubre. En la ocasión, participaron 18 organizaciones de Pueblos Indígenas y organizaciones no gubernamentales de 13 países de Asia, Africa y América Latina, que conforman la Iniciativa de la sociedad global de Pueblos Indígenas sobre cambio climático, bosques y desarrollo sostenible, y quienes están implementando la metodología de CBMIS en sus países y territorios.
En representación de laFederación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), socia de Tebtebba, participaron Amada Martínez, miembro de la Asociación de Comunidades Ava Guaraní del Alto Paraná (ACIGAP), organización miembro de la FAPI y Milciades Centurión, técnico de la FAPI.
CBMIS es un proceso participativo y colectivo para la generación, análisis y el uso de información para monitorear cambios en el estatus de las tierras, territorios y recursos, conocimiento tradicional indígena, participación, gobernanza tradicional y derechos humanos.
Este taller se enfocó en la presentación de los resultados de los casos de estudios realizados por los socios en Nicaragua por CADPI, CIPRED en Vietnam, ID en Indonesia, ILEPA en Kenia, LELEWAL en Camerún, Chirapaq en Perú, SILDAP y la Fundación Tebtebba en Filipinas.
El primer día de reuniones las actividades estuvieron centradas en la presentación de dos paneles de discusión sobre los resultados. El primero presentó dos experiencias de Filipinas con la presentaciones de Tebtebba y SILDAP, y la experiencias de CADPI, en Nicaragua. El Segundo panel de discusión presentó las experiencias de LELEWAL de Camerún y ILEPA en Kenia.
Los resultados generales del primer día se enfocaron en que CBMIS es una metodología que apoya el fortalecimiento de la gobernanza territorial de los Pueblos Indígenas y control sobre los territorios.
«La incorporación de las mujeres en este proceso es primordial ya que son las más afectadas por el cambio climático y tienen una relación con algunos recursos naturales vitales como el agua y acceso a recursos no forestales del bosque. Su visión es importante incorporarse en este trabajo, pero aún en este tema existe un desafío».
El conocimiento tradicional indígena queda reflejado en los diferentes productos como los calendarios agrícolas y de producción.
Los procesos de incidencia son importantes para presentar que los Pueblos Indígenas son capaces de generar información fiable, y que esta información sea base para la definición de políticas locales y nacionales para los pueblos indígenas.
Algunas comunidades al observar los resultados de su monitoreo ya han iniciado en la definición de acciones para contrarrestar degradación ambiental y el impacto del cambio climático en sus comunidades y territorios.
Algunas actividades se han visto impedidas por conflictos armados y eventos naturales en algunas regiones. se llegó a la conclusión que es necesario mejorar las capacidades técnicas de los pobladores que realizan el monitoreo con esta herramienta. Se dan problemas en relación a la infraestructura de comunicación y condiciones sociales de las comunidades.
Texto: Eileen Mairena Cunningham, de la CADPI, de Nicaragua