Miembros de la comunidad Chaidi, del pueblo Ayoreo Totobiegosode (departamento de Alto Paraguay), participaron de un taller de entrenamiento en el uso de la aplicación Forest Watcher para el monitoreo del territorio como parte del proyecto «Monitoreo participativo del Patrimonio Natural Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT) con el uso de geotecnologías».
Entre las actividades desarrolladas se incluyó la identificación de alertas GLAD (Global Land Analysis & Discovery) de la Universidad de Maryland, Google, USGS y NASA, que mide áreas de pérdida de cobertura arbórea en toda la tierra global (excepto la Antártida y otras islas del Ártico), con una resolución de aproximadamente 30 × 30 metros.
De momento, no se tuvieron alertas de deforestación dentro del área de estudio pero sí en tierras privadas que están próximas. En general se fueron viendo todas las funcionalidades de la aplicación, las áreas de monitoreo del proyecto, los tipos de alertas, la creación de rutas y la generación de reportes de las alertas con fotografías y datos descriptivos. El taller, que fue desarrollado por el Ing. Ambiental Elvio Joel Mercado Vera, se realizó a finales del mes de mayo.
Asimismo, en la ocasión, también se realizó un taller sobre derechos ambientales, mecanismos e instancias de denuncias de delitos ambientales, a cargo del abogado Jorge Guillén.
Los encuentros formativos se llevaron a cabo como parte del proyecto que busca desarrollar e implementar un sistema piloto de monitoreo territorial participativo con uso de alertas satelitales tempranas (GLAD-VIRRS) para el control y promoción de la reducción de la deforestación y los incendios forestales en las tierras indígenas. El mismo es llevado adelante por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) en conjunto con la plataforma Tierras Indígenas y cuenta con la financiación de Global Forest, a través del Ministerio Noruego de Clima y Medio Ambiente (KLD) y de WWF Paraguay.