Miembros de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI) se forman en control forestal para el fortalecimiento de la gobernanza territorial indígena

Facebook
Twitter
LinkedIn

El jueves 12 y el viernes 13 de agosto se llevó a cabo el taller de entrenamiento de monitores SIG para el control forestal territorial de Pueblos Indígenas con la introducción a la herramienta Forest Watcher (alertas de deforestación e incendios) en la comunidad Mboi Ka’e, Alto Verá, Itapúa, que contempló prácticas en terreno. De las jornadas de capacitación participaron los miembros de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI), del pueblo Mbya Guaraní, con Joel Mercado, ingeniero ambiental, especializado en SIG, como capacitador de los talleres.

En la ocasión, también se hizo entrega de equipos informáticos para el fortalecimiento de la organización, que serán utilizados también para la gestión del proyecto y las comunicaciones virtuales que se desarrollarán a lo largo del mismo. La donación fue recibida por Alberto Vázquez, en su carácter de presidente de la ACIDI.

El taller y la entrega de equipos se llevaron a cabo en el marco del Proyecto: Gobernanza territorial indígena para el desarrollo autodeterminado y la acción climática”, implementado en conjunto por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI) y la Asociación Tekoa Yma Jeea Pavé, de Caazapá, con el co-financiamiento de la Fundación Interamericana (IAF) y de la Agencia de Cooperación Española (AECID). El objetivo del proyecto es aumentar la capacidad de comunidades indígenas del Pueblo Mbya Guaraní articuladas a la ACIDI y la asociación Tekoa Yma Jee’a Pevé, para el control, uso y manejo de recursos naturales de su territorio y su capacidad para abogar por la autonomía territorial y cultural, con 300 personas beneficiándose directamente y 22.000, indirectamente.

Esta actividad se realizó en conjunto con el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM), que es implementado por la representación local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A lo largo de la puesta en marcha de este proyecto financiando por la IAF, se dará seguimiento a los jóvenes capacitados hasta consolidar la afectiva aplicación de la herramienta en sus comunidades, especialmente en el contexto del inicio de la época de incendios forestales.

 

Noticias relacionadas