Buscar

Líderes de asociaciones indígenas de la FAPI expusieron la realidad de sus comunidades a la Relatora Especial de las Naciones Unidas

Facebook
Twitter
LinkedIn

 

P1130096

Dirigentes de las doce asociaciones que conforman la FAPI se reunieron en la tarde del viernes 21 de noviembre con la sra. Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el local de la FAPI.

En la ocasión, los líderes y lideresas compartieron con la relatora la situación de sus comunidades, ya que al final de su visita en Paraguay, la sra. Tauli-Corpus elaborará un informe, en el que incluirá entre otras cosas, lo expuestas en este encuentro, para presentar a las Naciones Unidas.

«Estoy para escuchar la situación de los Pueblos Indígenas de Paraguay, también para hablar con representantes del gobierno», señaló a su llegada la sra. Tauli-Corpuz. Luego, adelantó sobre la agenda que llevará durante su estadía a Paraguay, como la visita a la comunidad de los Ayoreos Totobiegosode, en Alto Paraguay (Chaco ) este sábado 22 de noviembre, luego la reunión con las mujeres indígenas el lunes 24, además de mencionar la reunión con las organizaciones indígenas de todo Paraguay que mantendrá el martes 25 de noviembre, desde las 9.00, en el Hotel del Paraguay.

Realidad

Durante el encuentro, los dirigentes expusieron la alarmante situación de los pueblos indígenas en el país, recordando que en muchos casos, por ejemplo el gobierno reconoce el territorio ancestral de los pueblos sin embargo permite la deforestación para plantación de soja en el propio territorio indígena.

Además recordaron que muchas veces el gobierno realiza mejoras de infraestructura en las comunidades, sin embargo, al terminar la obra la abandona, lo que conlleva la preocupación de las familias. «El gobierno está vacío para atender los reclamos. Es impresionante la deforestación de nuestros bosques, y el atropello a las comunidades. El gobierno no cumple en nada con las leyes que hablan de los derechos de los Pueblos Indígenas», manifestaron los líderes.

Pese a todo ello, expresaron que mediante la articulación y el conocimiento de sus derechos, se fortalecen las comunidades.

Acompañamiento 

Por su parte, la relatora valoró las historias expuestas y prometió abordar estos temas durante la reunión que mantendrá con el gobierno durante su estadía en el país. «Me comprometo a apoyar nuestra lucha. Les animo a que sigan fortaleciendo su organización y a adherir a más pueblos del país», indicó la sra. Tauli.

Asimismo, les recordó que tienen todo el derecho de pedir las tierras que les fueron quitadas. «Tienen todas las leyes para que sean cumplidas. Y si no les pueden dar las mismas tierras que piden, el gobierno tiene que darles tierra del mismo valor que las que les fue quitada, pero del valor de hoy, no el que tenía hace años», dijo.

P1130089

Avances 

Al final del encuentro, Don Hipólito Acevei agradeció a la relatora su presencia y le comentó que el 2014 fue un año importante para los pueblos indígenas del Paraguay. Recordó que en agosto pasado, varias organizaciones indígenas de Paraguay, aprobaron el primer documento que establece un protocolo para un proceso de consulta y consentimiento con los Pueblos Indígenas del Paraguay.

Luego, le acercó a la relatora un resumen que explica la realidad de los pueblos indígenas en Paraguay. Seguidamente, la sra. Antolina González entregó a la sra. Tauli un material impreso, resultado de los talleres de «Mujeres Indígenas y Cambio Climático», realizado con el apoyo de Tebtebba, una organización de Filipinas, que estaba liderada por la sra. Tauli hasta antes de que asuma la relatoría de las Naciones Unidas.

P1130092

Noticias relacionadas