«El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) pisotea los derechos humanos», señala un comunicado elaborado por organizaciones indígenas a nivel mundial, debido a la decisión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, de inscribir el Complejo Forestal Kaeng Krachan, en Tailandia, en la lista del Patrimonio Mundial. «Ello representa uno de los puntos más bajos en la historia de la Convención del Patrimonio Mundial y, de hecho, en la historia de la UNESCO. Pisotea los principios y propósitos más fundamentales de la UNESCO, así como los de la Carta de las Naciones Unidas. También pisotea la dignidad y los derechos humanos de las comunidades indígenas de Kaeng Krachan», dice parte del comunicado.
Desde la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, nos solidarizamos con nuestros hermanos indígenas, y esperamos que las Naciones Unidas, a través de otros organismos como el Alto Comisionado u otras dependencias, pueda apoyar el genuino reclamo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y rever la posición de la UNESCO.
En Paraguay. Cabe resaltar que la misma UNESCO, en el año 2017, había premiado a la Itaipú Binacional, entidad que hasta la actualidad busca insistentemente desalojar a la comunidad indígena Tekoha Sauce, del pueblo Avá Guaraní Paranaense, de Paraguay. La comunidad indígena TEKOHA Sauce desde hace ya más de tres décadas se encuentra reclamando al Estado paraguayo, entre otras comunidades, la reparación del daño sufrido por el traslado involuntario desde su asentamiento en sus tierras ancestrales para la construcción de la Hidroeléctrica, sin recibir respuestas satisfactorias, ni compensación ni retribución justa por ello por parte del Estado paraguayo, un hecho que claramente constituye un acto internacionalmente reprochable a la República del Paraguay, a la luz de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Así también, en el 2017, en junio, la UNESCO y la Itaipú firmaron dos importantes acuerdos ambientales en Francia. Uno de ellos, se trató de la adhesión de la binacional a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, que cuenta con 714 sitios «de excelencia para la sostenibilidad, distribuidos en 129 países, que integran la Red Mundial de Reservas de Biósfera declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considerando su importancia para el desarrollo sostenible».
Y el otro, que tuvo que ver con la renovación del convenio con el Centro Internacional de Hidroinformática (CIH), considerado un Centro de Agua UNESCO de categoría 2.
La comunidad Tekoha Sauce se encuentra asentada al costado del área protegida de la Itaipú, en la Reserva Limoy, en parte de su gran territorio tradicional. En varias oportunidades, de manera indirecta y oficiosamente, la comunidad ha recibido comunicaciones de la Itaipú recordándoles que los miembros de la comunidad «son usurpadores de tierras de las Reservas de la Biosferas de la UNESCO». Y esta misma expresión es base de la demanda de desalojo a la comunidad indígena TEKOHA SAUCE que se encuentra impulsando la Hidroeléctrica Binacional Itaipú en esferas judiciales de la capital del Paraguay.
En la web de la hidroeléctrica se puede leer que «la Itaipú Binacional es la primera hidroeléctrica que ha sido reconocida y premiada por la ONU, por su actuación socioambiental, en especial por la preservación del agua. Ahora se convertirá en la primera hidroeléctrica incluida en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera», omitiendo totalmente su deuda histórica con las 38 comunidades Ava Guaraní Paranaense que fueron reasentadas involuntariamente para la construcción de la entidad y la demanda por desalojo que hace pesar sobre una de esas 38 comunidades, Tekoha Sauce, incumpliendo el convenio 107 de la OIT vigente en el Paraguay en dicha época.
Tras los «reconocimientos de la UNESCO a la Itaipú», la FAPI envió en el 2019 una misiva a la UNESCO que jamás tuvo una respuesta. Por eso, a continuación, compartimos la situación de otras organizaciones hermanas del mundo que también sufren el impacto de la UNESCO:
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO pisotea los derechos humanos
Ayer, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó una decisión que inscribe el Complejo Forestal Kaeng Krachan (KKFC) en Tailandia en la Lista del Patrimonio Mundial, ignorando las reiteradas peticiones de los pueblos indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Tailandia y el sistema de derechos humanos de la ONU para aplazar la inclusión. IWGIA se opone enérgicamente tanto a la decisión de inscribir el KKFC como a la forma en que se produjo esta decisión.
Nos oponemos enérgicamente tanto a la decisión de inscribir el KKFC como a la forma en que se produjo esta decisión. Consideramos que la decisión de incluir el KKFC en las circunstancias dadas representa uno de los puntos más bajos en la historia de la Convención del Patrimonio Mundial y, de hecho, en la historia de la UNESCO.
La decisión pisotea la dignidad y los derechos humanos de las comunidades indígenas Karen en el KKFC, así como algunos de los principios, propósitos y valores más fundamentales de la UNESCO, como la promoción del respeto de los derechos humanos, la protección del patrimonio cultural, la salvaguardia de la diversidad cultural, el fomento del desarrollo sostenible y la promoción de una cultura de paz. También pisotea los propósitos y principios de las Naciones Unidas de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.
Estamos sumamente preocupados por el peligroso precedente que establece la decisión en términos de que el Comité del Patrimonio Mundial ignora las violaciones de derechos humanos cometidas en la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial.
El proceso de nominación del KKFC estuvo acompañado de flagrantes violaciones de los derechos humanos contra los Karen, que fueron denunciados enérgicamente por múltiples órganos de derechos humanos. Las violaciones de derechos humanos incluyeron desalojos forzosos violentos de las comunidades karen de sus tierras tradicionales, quema de casas karen, arrestos y procesamientos ilegales e incluso asesinatos y desapariciones forzadas de defensores de derechos humanos. Los problemas continúan.
Las comunidades Karen nunca pudieron participar de manera significativa en el proceso de nominación, y no se hicieron esfuerzos para reflejar y reconocer su relación con la tierra y sus valores culturales dentro del “Valor Universal Excepcional” del sitio. Por el contrario, algunas de las acciones durante el proceso de nominación equivalieron a una destrucción intencional del patrimonio cultural karen.
La forma en que se llevó a cabo el proceso de nominación claramente no está de acuerdo con las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), aplicación que la UNESCO y el Comité del Patrimonio Mundial están obligados a promover, ni está en de conformidad con la Política de la UNESCO sobre el compromiso con los pueblos indígenas. También entra en conflicto con las Directrices operativas para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial y la Política de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Mundial (adoptada por la Asamblea General de Estados Partes en la Convención en 2015), que exhortan a los Estados a adoptar un enfoque basado en los derechos humanos en el nominación y gestión de sitios del Patrimonio Mundial, respetar los derechos de los pueblos indígenas, desarrollar acuerdos de gobernanza equitativos y sistemas de gestión colaborativa, e involucrar efectivamente a los pueblos indígenas en la toma de decisiones que los afecten.
Las comunidades Karen, así como varios órganos de derechos humanos de la ONU, instaron repetidamente al Comité a no aprobar la nominación hasta que se resolvieran las preocupaciones de derechos humanos, los Karen hubieran podido participar de manera significativa en el proceso de nominación, sus derechos territoriales habían sido reconocidos. , se protegen sus medios de vida tradicionales y se establece un sistema de gestión verdaderamente colaborativo.
Sin embargo, el Comité optó por ignorar estas súplicas y decidió inscribir el KKFC a pesar de los continuos abusos contra los derechos humanos. Solo un miembro del Comité, Noruega, se pronunció en contra de la decisión durante el debate del Comité, mientras que los otros 20 Estados [1] miembros del Comité apoyaron la decisión o guardaron silencio.
A los representantes indígenas ni siquiera se les permitió tomar la palabra y expresar sus preocupaciones antes de que el Comité adoptara su decisión, a pesar de la obligación de las agencias del sistema de la ONU y las organizaciones intergubernamentales de establecer formas y medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en los asuntos que los afectan (Art 41, DNUDPI). El relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali, tampoco tuvo la palabra para presentar sus puntos de vista antes de que se adoptara la decisión.
La decisión de inscribir el KKFC no es el resultado de un juicio experto basado en los propósitos de la Convención del Patrimonio Mundial, las buenas prácticas patrimoniales y los principios generales afirmados por los Estados Partes de la Convención en la Política de Desarrollo Sostenible. Es el resultado de un cabildeo y una negociación muy politizados basados en los intereses económicos de los miembros del Comité.
La cultura de toma de decisiones del Comité del Patrimonio Mundial socava en gran medida la credibilidad de la Convención del Patrimonio Mundial y la UNESCO, así como la eficacia de las estrategias de protección de los sitios del Patrimonio Mundial.
Por lo tanto, instamos a la Asamblea General de los Estados Partes a que aproveche el próximo 50 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial como una ocasión para tomar medidas para alinear la toma de decisiones del Comité del Patrimonio Mundial con los principios y estándares de las Naciones Unidas y la UNESCO. , buena gobernanza, un enfoque basado en los derechos humanos y los objetivos de la Convención del Patrimonio Mundial.
International Indigenous Peoples’ Forum on World Heritage (IIPFWH)
International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)
Indigenous Peoples of Africa Co-ordinating Committee (IPACC)
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL COMUNICADO COMPLETO EN INGLÉS