
Durante la conferencia prensa brindada el viernes 28 de noviembre en Asunción, la Relatora Especial, la sra. Victoria Tauli-Corpuz señaló que entre las recomendaciones que hará en su informe final, que será presentado en septiembre de 2015, será solicitar al Estado paraguayo que garantice los derechos de los Ayoreo Totobiegosode sobre sus tierras, territorio y recursos.
«No es suficiente con que se les dé pequeños fragmentos de tierra porque ellos están demandando el derecho a su territorio, no a parcelas de tierra. De acuerdo con las normas internacionales como la declaración de las Naciones unidas sobre los derechos de pueblos indígenas, esa es una demanda legítima», indicó.
La sra. Tauli Corpuz señaló que los pueblos indígenas, sus identidades y culturas dependen mucho de que puedan seguir viviendo en sus tierras y territorios tradicionales. «Si son pueblos de los bosques deben tener bosques para poder mantener su cultura y religión. Si los bosques desaparecen, el efecto será la destrucción de su cultura y religión», añadió
En otro momento, la relatora destacó que realizará un pedido de acción urgente al Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial para intentar proponer soluciones a los problemas de este pueblo indígena.
Situación
La agencia internacional de noticias EFE se hizo eco de la situación que padece esta comunidad que en octubre había descubierto a supuestos empleados de la firma Itapoti S.A. instalando postes y cercas para apropiarse de gran parte de la reserva, según una denuncia que presentaron ante la Fiscalía.
La publicación prosigue relatando que la denuncia había sido realizada por un grupo de los ayoreo totobiegosode fuera del aislamiento desde hace años y que se encarga de controlar el territorio para evitar los continuos intentos de depredar sus bosques por parte de extraños.
Entre otras cosas, recordaron también que la comunidad indígena acusa a la empresa brasileña Yaguareté Porá, que posee 78.500 hectáreas en la zona, considerada territorio ancestral de los Ayoreo, de talar de forma ilegal unas 4.000 hectáreas de bosques entre abril y septiembre de este año.
La comunidad denunció a la empresa por deforestar la finca que posee e incluso por cortar árboles ilegalmente en la reserva natural titulada a nombre de los indígenas. Los ayoreo totobiegosode recalcan que la deforestación no solo pone en peligro el ecosistema único del Chaco Boreal, sino la supervivencia de sus familiares, que rehusaron salir del bosque y el contacto con la civilización occidental.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha emitido tres sentencias en contra de Paraguay por la violación de los derechos de los pueblos indígenas que viven en el país, que el Gobierno aún no ha cumplido.
Reunión con la SEAM
Durante su estadía en Paraguay, la Relatora Especial tuvo también una reunión con la ministra de la SEAM, la sra. Cristina Morales. Durante el encuentro, la sra. Tauli-Corpuz le planteó la cuestión de las licencias ambientales que se están dando en zonas donde están comunidades indígenas, como la que está afectando al territorio de los Ayoreo en el Chaco. «Sugerí que tal vez había una necesidad de revisar algunas licencias. Y que se rechacen en caso de no estar en conformidad con la legislación de Paraguay», agregó.