Buscar

La FAPI presentó a los candidatos a presidente de la República las prioridades en el tema de Pueblos Indígenas que deben ser consideradas en su plan de trabajo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Los dirigentes de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) entregaron a los candidatos a presidente de la República un documento con las prioridades respecto a los puntos más importantes que deben ser consideradas en el tema Pueblos Indígenas, en su plan de trabajo para la Presidencia de la República. Lo hicieron a través de una comunicación escrita entregada a Santiago Peña, a Efraín Alegre, a Euclides Acevedo y a Paraguayo Cubas.

Este documento contiene los puntos más importantes que desde la perspectiva de los líderes y lideresas de la FAPI tienen que ser considerados en el plan de trabajo y de Gobierno Democrático y Pluralista de los candidatos a presidente. Además, los temas puestos a su consideración son fundamentales para garantizar los derechos colectivos como Pueblos Indígenas en el Paraguay.

Desde hace muchos años la FAPI se encuentra impulsando acciones ante los diferentes estamentos públicos a fin de presentar, acciones para visibilizar y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos colectivos e individuales como Pueblos indígenas.

A continuación, se encuentra el contenido completo de las prioridades presentadas por la FAPI a los candidatos:

Las prioridades de la FAPI para los futuros presidenciables de la República del Paraguay (2023-2028)

1.- La promoción e implementación del Decreto 5.897/21, del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, a fin de que todos los Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo ejecuten dichas líneas estratégicas para la aplicación efectiva del marco legal que garantizan nuestros Derechos colectivos e individuales.

2.- Consolidar los territorios de vida de los Pueblos Indígenas. Necesitamos que el Estado promueva las buenas prácticas y ejecute acciones para consolidar el territorio conocido como Tekoha Guasu, del Pueblo Mbya Guaraní, (Reserva para Parque San Rafael para los no indígenas), donde varias comunidades indígenas tienen legalizadas más de 14 mil hectáreas, y otras se encuentran solicitando legalización de las tierras que ocupan ancestralmente, aplicando el marco legal nacional e internacional vigente en el país, fortaleciendo las propuestas de planes de vida que se encuentran elaborando en este momento y que serán presentados al Ejecutivo a final del 2023. Además, ver mecanismos efectivos para garantizar al Pueblo Pai Tavytera su territorio ancestral, cultural y espiritual “Jasukavenda”, articulando acciones con las tres asociaciones de dicho pueblo.

3.- Impulsar la protección para el Pueblo Ayoreo Totobiegosode que vive en aislamiento voluntario, basado en el monitoreo constante y cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y agilizar los trámites dentro del poder administrativo para legalizar de manera urgente unas 100 mil hectáreas de la zona núcleo del Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT), ubicado en el sur del Departamento de Alto Paraguay.

4.- Elaborar un plan de legalización de los reclamos de tierras para las comunidades, en especial aquellas que desde hace muchos años se encuentran gestionando, priorizando casos que ya fueron expropiados, en el caso de la comunidad Indígena Y’aka Marangatu, del Pueblo Mbya Guaraní, que se encuentra en proceso de cumplimiento de “Acuerdo de Solución Amistosa”. El Estado Paraguayo debe honrar en la brevedad el pago de la indemnización por la expropiación correspondiente a la Ley 6615/2020 de unas 219 hectáreas a favor de la comunidad.

5.- Instalar una mesa de trabajo con el acompañamiento y apoyo de las Naciones Unidas-Py, para impulsar las acciones de reparación y resarcimiento a las violaciones territoriales ancestrales, sufridas por el Pueblo Ava Guaraní y del Pueblo Mbya Guaraní,  para la construcción de las dos (2) hidroeléctricas del Paraguay: Itaipú y Yacyretá, a fin de construir mecanismos efectivos tal como lo estable el marco jurídico internacional y las recomendaciones (2015) realizadas al gobierno Paraguayo por la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la señora Victoria Tauli Corpuz, en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

6.- Retirar la demanda de desalojo contra la comunidad Tekoha Sauce, ubicada en el Departamento de Alto Paraná, impulsada por la Itaipú binacional caratulada “ITAIPU BINACIONAL c/ Juan Cristóbal Martínez y otros s/ DESALOJO” ante el Juzgado de Primera Instancia en la Civil y Comercial del Décimo Noveno turno Secretaría N° 38 de la Capital de la República. Impulsar las acciones, para garantizar los medios de vida para dicha comunidad.

7.- Construir y desarrollar de manera participativa la restauración de bosques en las comunidades indígenas generando mecanismos e incentivos para la reforestación con árboles nativos. Además, impulsar la aplicación de la Ley 4.241/2010 “De restablecimiento de bosques protectores de recursos hídricos dentro del territorio nacional”, a fin de garantizar el vital líquido que es el AGUA, en especial en la Región Oriental del Paraguay.

8.- Realizar una auditoría al proyecto de ACUEDUCTO considerando la ausencia de servicio a las comunidades indígenas y ver mecanismos efectivos para garantizar agua segura y potable para la población indígena y no indígena del Chaco, considerando que el acceso al agua potable es un Derecho Humano Universal.

9.- Formalizar alianzas y trabajo conjunto para las acciones desde el Ministerio del Interior con las comunidades Indígenas, a fin que los miembros de la Policía Nacional respeten los mecanismos de seguridad propias de las comunidades indígenas de ambas regiones del país y evitar la falta de respeto a las autoridades comunitarias.

10.- Promover a través del Ministerio de Educación la implementación efectiva del currículo y metodología de cada pueblo, establecida en la Ley 3231/2007, “Dirección General de Educación Escolar Indígena” acompañando y facilitando las acciones que se deben realizar desde el Consejo de Educación Indígena para garantizar la aplicación y escolarización con respeto hacia las pautas culturales de cada Pueblo. Como así, la implementación de la Ley 5469/2015 “De Salud Indígena” y sus Reglamentaciones, asegurando los recursos que por ley General del Presupuesto General de la Nación, será destinado a las familias y Pueblos Indígenas, para la atención diferenciada de la salud, para garantizar el buen vivir sanitario de los Pueblos Indígenas.

11.- Presentar un proyecto de ley que nos garantice nuestra dignidad y el disfrute de nuestros derechos como Pueblos Indígenas, contra toda forma de discriminación que necesitamos desde hace muchos años en nuestro país, así poder presentarnos en el Concierto de las Naciones como un Estado respetuoso de su diversidad.

12.- Promover e instalar conexiones eléctricas de la ANDE en comunidades indígenas del Chaco Central con acceso a tarifa social como lo establece el Decreto 6474/11.

13.- Incorporar a los programas de gobierno las acciones prioritarias establecidas en el Plan Indígena de Acción Climática y de Reducción de Riesgos de Desastres (PIAC-RRD) de la FAPI y que puede ser encontrado en:

https://fapi.org.py/wp-content/uploads/2021/04/PLAN_INDIGENA_DE_ACCION_CLIMATICA_FAPI.pdf

 

 

Noticias relacionadas