El jueves 28 de octubre se realizó un encuentro virtual de presentación de resultados del proyecto “Monitoreo participativo del Patrimonio Natural Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT) con uso de geo-tecnología” (clic aquí para ver la foto memoria del proceso), implementado por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y su asociada la Organización Payipie Ichaidie Totobiegosode (OPIT), con el apoyo de Global Forest Watch (GFW), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Ministerio noruego del Clima y el Medio Ambiente.
En la ocasión, participaron miembros de la plataforma Tierras Indígenas, entre ellos Gente Ambiente y Territorio (GAT), WWF Paraguay, Sombra de Árbol; y quienes formaron parte de la experiencia, como los miembros de la comunidad Chaidi.
Así también, participaron representantes de instituciones públicas vinculadas como la Dirección de Geomática del Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Social (MADES); la Dirección de Cambio Climático, del MADES; la Dirección General de Bosques del Instituto Forestal Nacional (INFONA), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Dirección de Gestión Socio Ambiental del Departamento de Pueblos Originarios del Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Apoyo Social y Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud y Bienestar Social, Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA).
Entre las organizaciones de la sociedad civil participantes estuvieron la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay; el Programa de Pequeños Proyectos, del PNUD y la Iniciativa Tolerancia Cero a la Violencia contra los Defensores de DDHH – ZTI (Red internacional de Protección a Defensores/as). Asimismo, participaron representantes de la Itaipú Binacional y de la consultora Hendata.
El encuentro se inició con las palabras de bienvenida de Don Hipólito Acevei, presidente de la FAPI y de don Porai Picanerai, líder de la comunidad Chaidi y presidente de la OPIT.
Luego, los ingenieros Atahualpa Ayala y Joel Mercado, consultores de la FAPI para este proyecto, compartieron los resultados obtenidos tras el proceso llevado adelante durante la realización del mismo. Asimismo, en la oportunidad, se lanzó un nuevo servicio de la plataforma Tierras Indígenas, un mapa interactivo de focos de calor en territorio indígena.
Las autoridades públicas y organizaciones aliadas participantes destacaron la importancia de los resultados del proyecto que contribuyen a las acciones de protección de los bosques y la diversidad biocultural del Territorio Ayoreo Totobiegosode y con ello a las iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático del país. Valoraron muy positivamente la iniciativa y mencionaron que esperan “ver crecer aún más a estas herramientas tan necesarias y que se usen cada vez más”.
El proyecto tuvo como objetivo “Desarrollar e implementar un sistema piloto de monitoreo territorial participativo con alertas satelitales tempranas (GLAD-VIIRS) para el control y promoción de la reducción de la deforestación y los incendios forestales en las tierras indígenas de PNCAT”. Muchas gracias por su presencia.
El mismo se desarrolló en el marco de los procesos de defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas del Paraguay, teniendo como uno de los objetivos salvaguardar los territorios ancestrales, sean tierras indígenas tituladas o revindicadas, y sus recursos naturales. En el mes de setiembre de este año, a pesar de las limitaciones que se generaron con la Pandemia por COVID19, el proyecto culminó y se sistematizó el proceso.
Cabe destacar la continuidad de este proyecto, a través del apoyo de WWF Paraguay.




