Asimismo, el próximo miércoles 17 de octubre, de 9.00 a 12.00, está prevista la muestra de cine en la comunidad indígena Vijú, del Pueblo Mbya Guaraní, ubicada en Tava’i, departamento de Caazapá. Y para el jueves 18, se prevé la proyección, en la comunidad indígena Mboi Ka’e, del pueblo Mbya Guaraní, de 9.00 a 12.00; y por la tarde, de 19.00 a 21.00, en la gobernación de Itapúa, ubicada en la ciudad de Encarnación. La entrada es libre y gratuita.
En la ocasión, se proyectarán audiovisuales ganadores de la última edición (2017-2018) del Premio Anaconda, un certamen organizado por la Coordinadora de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), de la que es miembro la FAPI, que se realiza en toda Latinoamérica y que premia los mejores videos sobre Pueblos Indígenas de toda la región. Asi también, se proyectarán otros filmes producidos a nivel local.
La realización de esta “Muestra itinerante de cine indígena”, cuenta con el apoyo de del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), de Rainforest Foundation Norway (RFN) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Los audiovisuales a ser exihibidos durante los días de la muestra:
- La tentación del Nixhix, El Espíritu del Bosque (Premio Anaconda 2017-2018 en la categoría Ficción y Docu ficción). Bolivia 2016. Dirección: Gumercindo Yumani, Nicolás Ipamo, Rubén Darío Cayaduro y Martha Zelady.
Sinopsis: La película aborda sobre la importancia del respeto hacia nuestra madre tierra y a la cosmovisión de los Pueblos Indígenas, alertando la amenaza en la explotación indiscriminada de los recursos naturales en los territorios indígenas.
- Kumbarikira. (Premio Anaconda 2017-2018 en la categoría Experimental y animación). Perú 2017. Dirección: Pueblo Indígena Kukama, Radio Ucamara.
Sinopsis: Destaca la importancia de recuperar y fortalecer el idioma indígena de cada pueblo. En este clip los niños y jóvenes son los principales protagonistas.
- Escuela de Paliiawain. (Mención especial, en el Premio Anaconda 2017-2018). Colombia 2016. Dirección: Comunicaciones Yanama/Marbel Vanegas Jusayu.
Sinopsis: Muestra la realidad que viven los niños y niñas indígenas en el ámbito de la educación. Destaca el respeto de los valores de los Pueblos Indígenas y sus culturas tradicionales.
- Tsumi, hombres del Río. Documental. Ecuador 2017. Dirección: Pueblo Kichwa de Kawsak Sacha. Dirección: Arturo Hortas.
Sinopsis: Tsumi, hombres del Río realiza un recorrido por parte de la cosmovisión del Yaku (Agua) de los hombres y mujeres del Pueblo Ancestral Kichwa de Kawsak Sacha. Refleja los aspectos espirituales y rituales de procesos de gestión territorial, el manejo de ecosistemas acuáticos y su fauna estratégica, además de retrar la lucha inclansable de un pueblo para mantener su agua viva ante el extractivismo.
Otros audiovisuales que se proyectarán durante la muestra itinerante:
- Cultura Viva Mbya Guaraní (2017 – Paraguay)
Dirección: Paul Ortíz/Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI)
Sinopsis: Documental sobre la cultura viva Mbya Guaraní, desde la mirada de los miembros de la asociación indígena Teko Yma Jee’a Pave.
- PIRA HI’YPAVA (2015- Paraguay).DocumentalDirección: Miguel Armoa/GACII
Sinopsis: Pira hi’ypava relata una parte de la historia olvidada del pueblo Mbya Guaraní que habitó ancestralmente la cuenca e islas del Paraná sur en Paraguay y Argentina (Departamentos de Itapúa y Misiones). Los desplazados relatan su historia, y recorren sus antiguos Tekoha, sus lugares sagrados, a los que hoy no tienen acceso pues se han convertido en propiedad de la EBY o en haciendas privadas. Los sobrevivientes originarios se encuentran actualmente exigiendo como indemnización el otorgamiento de los últimos bosques de Itapúa para los pueblos nativos, para que puedan ser resguardados, como parque nacional.
- Tekoha Sauce. Corto documental. Paraguay 2017. Una producción de la plataforma Sauce Pytyvohára. Aborda la situción de la Comunidad Tekoha Sauce del Pueblo Avá Guaraní Paranaense es una comunidad indígena conformada por 43 familias, que habitaba la zona del Alto Paraná de Paraguay y que fue desplazada forzosamente de sus tierras ancestrales por la construcción de la Itaipú Binacional.
La FAPI es una federación indígena de Paraguay que aglutina a doce organizaciones de Pueblos Indígenas de las dos regiones del país. Su objetivo es promover el cumplimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas de todo el país.