La FAPI emite un comunicado ante racismos y expresiones discriminatorias 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Los miembros de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) elaboraron un comunicado ante racismos y expresiones discriminatorias emitidas por dos supuestos dirigentes políticos de Amambay. Entre algunos de los insultos se escuchan que “los indígenas son unos animales que no quieren trabajar, que llegaran a matar inclusive, que son unos sinvergüenzas”.

«La FAPI, que articula a 13 asociaciones indígenas de ambas regiones del país no puede permanecer en silencio ante las expresiones racistas y discriminatorias contra nuestros hermanos indígenas, realizadas recientemente en el departamento de Amambay, que fueron difundidas vía Whatsapp, donde se escuchan expresiones agresivas, injuriosas expresadas supuestamente por una persona del sexo femenino que milita en un partido político, de nombre Ña Teresa, y otro presunto político de nombre Adalberto Denis.

Las expresiones vertidas supuestamente por estas personas, a quienes se les escucha decir que “los indígenas son unos animales que no quieren trabajar, que llegaran a matar inclusive, que son unos sinvergüenzas”, expresando además que “los indios son del monte, son unos bichos, ellos son animales del monte”. O igualmente expresan ‘estos indígenas vienen a ensuciar la ciudad y huelen mal’.

Las manifestaciones de estas personas constituyen actos de discriminación, desprecio, hacia cultura que nos hace un país diverso y por el cual es valorado en el concierto de las Naciones. Sin embargo, expresiones como las mencionada más arriba sólo demuestra ignorancia, violación de normas jurídicas y no contribuye a la paz entre los que habitamos el Paraguay. Por ello, repudiamos cualquier modo de expresión que constituya acto de discriminación, que pretenda darnos el trato de seres inferiores y desconocer el valor de nuestras culturas y el derecho que tenemos de acceder a la recuperación de nuestros territorios ancestrales y tradicionales, como del libre tránsito entre ciudad y nuestras comunidades.

Creemos que las autoridades nacionales deben realizar acciones concretas para reparar el daño que nos ocasiona las expresiones de estas personas y lamentamos que aún no se tenga una Ley especial que sancione todo tipo de discriminación, dando así cumplimiento efectivo a lo establecido en el 46 de la Constitución Nacional que reza: “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios”. Así como el artículo 3 del Convenio 169 establece que los Pueblos

Indígenas tienen el derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Por su parte, el artículo 4 también garantiza el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía.

Finalmente, es necesario que Estado Paraguayo siga el proceso de construcción de políticas públicas integrales tendientes a garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y de reconocimiento y vitalización de las culturas ancestrales de los 19 Pueblos Indígenas que habitan el país y que representan un patrimonio invaluable que aportó y sigue aportando, desde la diversidad y la sabiduría indígena, a la sociedad paraguaya».

Noticias relacionadas