Asimismo, se realizará la transmisión en vivo a través del Facebook Live, a través de la siguiente cuenta: https://www.facebook.com/fondo.indigena/
Durante la jornada, expertos de organizaciones indígenas en el tema del Clima compartirán sus experiencias e identificarán lecciones aprendidas, desafíos y soluciones para logar un desarrollo sostenible alineado con los principios del Fondo Verde del Clima (GCF) y agendas globales de desarrollo.
Entre los temas a abordar están: el Contexto global y regional de la cooperación a la reducción del impacto del cambio climático y esfuerzos de instancias regionales para acceder a fondos, Financiamiento climático de la cooperación internacional con pueblos indígenas de Centroamérica: lecciones aprendidas, oportunidades y retos; Financiamiento climático inclusivo: Experiencias de la FAO con Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe; Plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas de la CMNUCC; Situación de las comunidades indígenas en el contexto del cambio climático en Paraguay; Experiencia de los Pueblos Indígenas de Panamá en el marco del Programa REDD +, entre otros.
Entre los panelistas se encuentran, la Dra. Myrna Cunningham, Líder internacional por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y actual presidenta del FILAC; Mayte González, Asesora Regional Latinoamérica, División de Programación de País, Fondo Verde para el Clima; Amadeo Martínez, Coordinador General del Foro de Pueblos Indígenas de Abya Yala; Mauricio Mireles de la Oficina de Asuntos de Pueblos Indígenas, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Elvira Gutiérrez – GRULAC – LCIPP; Ángela Sales de la Organización Nacional de Mujeres «Kuña Guaraní Aty»; Juan Carlos Jintiach de la Coordinadora de las Organizaciones de Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA; Ariel Gonzáles – COONAPIP; Héctor Tuy, Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo (NALEB’), Eileen Mairena C. – Miembro del equipo de incidencia sobre financiamiento climático de los pueblos indígenas en el GCF (Red Elatia) y Álvaro Pop, Secretario Técnico del FILAC.
Cabe destacar que después de 25 años del inicio de las sesiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha habido grandes avances en el desarrollo de políticas internacionales y nacionales; se han tomado decisiones relevantes sobre medidas de adaptación y mitigación para reducir los efectos del cambio climático; se han generado varias instancias de financiación climática y; se han asignado miles de millones de dólares a esta causa. También se han generado espacios de participación para los Estados, la sociedad civil y el sector empresarial, pero no así para los Pueblos Indígenas.
Entonces, desde este encuentro se busca insistir en la necesidad particular de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas, ya que son portadores de derechos que el sector privado y la sociedad civil no tienen. Es momento de abandonar la visión de que los Pueblos Indígenas son los beneficiarios de proyectos, de que ellos son receptores pasivos; ha llegado el momento de tener la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de diseño, implementación y evaluación de proyectos y de acceder a los fondos del clima.