Los integrantes de las 12 asociaciones aglutinadas a la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) expresaron su preocupación a Diputados respecto a la falta de participación de las comunidades indígenas que conforman en su mayoría la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI) en la intención de autoridades nacionales y regionales de convertir en Parque Nacional a la Reserva San Rafael, de la cual son los propietarios de más de 13 mil hectáreas.
Es por ello que solicitaron a los parlamentarios que antes de impulsar iniciativas relacionadas a la petición de Parque Nacional, puedan oír y dar participación al Instituto Paraguayo del Indígena ( INDI) y a los pobladores de dicha área, que son las comunidades indígenas.
Recuerdaron que todas las asociaciones indígenas que conforman la FAPI se encuentran realizando acciones de conservación con proyectos nacionales e internacionales como PARAGUAY BIODIVERSIDAD, el Programa ONUREDD, el INDI y otras iniciativas privadas.
Territorio ancestral
El TEKOHA GUASU, o reserva para parque San Rafael, es un territorio ancestral del Pueblo Mbya Guaraní, en su totalidad son tierras privadas, de todas ellas, los indígenas tienen aseguradas unas 13.500 hectáreas y están articulando con otro Poder del Estado para que las mismas sean espacios de conservación y desarrollo sostenible.
En la misiva explicaron que existe además una solicitud de aseguramiento del territorio tramitado en las Instituciones encargadas del Poder Ejecutivo. «Las organizaciones indígenas fueron excluidas de este proceso presentado al Parlamento, y sobre todo no fueron participes, ni oídas, tal como lo establecen las leyes nacionales», afirmaron.
Recordaron que la conservación y la protección de los bosques son tareas de todos, pero en especial de los viven dentro. «No se puede conservar sin sus pobladores y ellos son los Mbya Guaraní del Tekoha Guasu, conocido por los no indígenas como Reserva para Parque San Rafael».