«Cerrando la brecha: Derechos humanos, deforestación y cadenas de suministro», se denomina el seminario internacional que se lleva a cabo desde el lunes 12 hasta este miércoles 14 de febrero, en Amsterdam, Holanda. En representación de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas participa la abogada y asesora jurídica, Mirta Pereira.
En la ocasión, la abogada de la FAPI, realizó una presentación sobre la realidad de los Pueblos Indígenas en Paraguay, marcada por la discriminación y la impunidad. Asimismo, dio una visión general sobre la situación económica y social del Paraguay.
Por otra parte, presentó el trabajo y las acciones que lleva adelante la FAPI, de acompañamiento a las comunidades y asociaciones indígenas, de visibilización y sensibilización de la ciudadanía, en especial de los jóvenes; y articulación con otras organizaciones para denuncias y campañas en conjunto.
Finalmente, entre sus recomendaciones pidió a la Unión Europea, que en la negociaciones con el Estado o Mercosur puedan encontrar mecanismos para que las importaciones de carne o soja no afecte a los territorios indígenas o no sean frutos de deforestación.
Asimismo, incluyó una propuesta para el Fondo Holandés de Desarrollo, que a la hora de la construcción de indicadores, que sean verificables, tengan en cuenta el respeto a los territorios indígenas y los bosques.
Por último, sugiere a las empresas, que puedan verificar en la plataforma www.tierrasindigenas.org.py, si lo que van a invertir o exportar no provenga de afectaciones a Pueblos Indígenas.