La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) dio a conocer un pronunciamiento, en la fecha de conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el que realiza consideraciones diversas sobre la actual coyuntura en el país. A continuación, el documento completo:
Comunicado a la Opinión Pública de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) en Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
En el día internacional de los Pueblos Indígenas establecido cada 9 de agosto por las Naciones Unidas a través de su Asamblea General en el año 1994, la FAPI se dirige a la comunidad nacional e internacional haciendo propicia la fecha por su importancia, para dar a conocer sus consideraciones ante la coyuntura que atraviesa actualmente el Paraguay.
En medio del segundo decenio internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por Naciones Unidas (2005-2015) con el tema “Un decenio para la acción y la dignidad”, y a días del inicio de un nuevo gobierno en Paraguay, auguramos que la consigna de este DECENIO sea considerada y aplicada, es decir ser que las futuras autoridades inicien y articulen acciones de manera conjunta con las organizaciones indígenas respetando nuestra dignidad como Pueblos.
Los Pueblos Indígenas que habitamos el Paraguay, no somos individuos que necesiten caridad o actos de beneficencias, somos seres humanos, sujetos de derechos, individual y colectivamente. Somos Pueblos que merecemos respeto y estamos en condiciones de interactuar con las autoridades públicas, en el marco de los derechos humanos para la construcción de una Patria para todos y todas.
Por ello, en este día, expresamos nuestros deseos que las acciones del Nuevo Gobierno se enmarque dentro del marco jurídico internacional y nacional que contemplan los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y pongan en marcha políticas que elimine las prácticas discriminativas y racistas vigentes en la sociedad paraguaya.
Al respecto, solicitamos con especial énfasis, que se respeten nuestros derechos territoriales, que se impulsen estrategias de defensas sobre las tierras ya aseguradas por el Estado y protejan nuestros intereses ante la amenaza o acciones de invasión y/o desalojo por parte de terceros por la fuerza o arguyendo falsas documentaciones al amparo de la corrupción, amiguismo e impunidad. Esta grave y triste situación la padecen varias comunidades indígenas tanto en la región oriental como en el chaco. Además expresamos nuestro interés que se impulsen y legalicen los reclamos de aseguramientos de tierras y territorios que desde hace años se encuentran en trámites y en especial aquellas en las que habitan Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.
Auguramos que la política para con los Pueblos Indígenas sea acordada con todas las organizaciones indígenas del País y que el nuevo Gobierno fortalezca a las Instituciones Públicas que deben aplicar las leyes y directrices tal como el INDI y otras dependencias del Estado.
Solicitamos, en especial a las autoridades regionales electas, tanto del Chaco como de la Región Oriental, que asumirán en el presente mes que trabajen y articulen con las organizaciones indígenas zonales a fin de realizar propuestas, inversiones y actividades en beneficios de las comunidades para evitar reacciones legítimas como en este momento está realizando el Pueblo Pai Tavytera ante la Gobernación de Amambay.
Creemos que la construcción de un nuevo País debe sustentarse en una plataforma de derecho y equidad, por eso solicitamos que se realicen las acciones pertinentes para la reparación real al enorme daño que han ocasionado a los Pueblos Indígenas la construcción de represas hidroeléctricas (ITAIPU y YACYRETA) en años anteriores expulsándolos de sus lugares ancestrales y dejando en la orfandad a varias familias de los Pueblos Ava Guaraní y Mbya Guaraní.
Expresamos además que debe respetarse nuestro derecho reconocido en el ámbito internacional a la libre determinación, en general por parte de todas y todos los habitantes del Paraguay, y en especial por parte de las autoridades nacionales, de modo tal a que antes de implementar cualquier proyecto que impacte sobre la vida de nuestros Pueblos y Comunidades, se inicien los procesos de consultas correspondiente a fin de obtener nuestro consentimiento libre, previo e informado, en especial cuando se trate de actividades que afecten nuestras tierras, territorios, recursos naturales y derechos en general.
Somos actores sociales llamados a construir un país pluriétnico en cuanto integrantes de Pueblos que habitan el Paraguay con un cúmulo de conocimiento, iniciativas y propuestas que podemos aportar para la construcción de una sociedad de paz y respetuosa de los Derechos Humanos.
La FAPI, como una articulación legítima que aglutina a 12 Asociaciones Indígenas de ambas regiones del País, augura que en el día internacional de los Pueblos Indígenas, cuyo lema es precisamente “«Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos», el Estado Paraguayo a través de sus órganos de Gobierno, escuche nuestras propuestas, reclamos y propicie espacios de diálogo y construcción conjunta de un Paraguay donde el respeto a su diversidad se vislumbre en la vigencia plena de un Estado Social de Derecho.
Asunción, República del Paraguay, Agosto 2013.
Hipólito Acevei, Presidente de FAPI
capi@capi.org.py