Cómo convertir las historias desde los territorios en noticias interculturales fue el tema del cuarto encuentro virtual que contó con la disertación de la editora y periodista intercultural Edilma Prada Céspedes, desde la Amazonía Colombiana, directora del medio Agenda Propia
El encuentro formativo se llevó a cabo el miércoles 26 de marzo como parte del ciclo de formación en comunicación para plataformas virtuales, con enfoque en cambio climático, derechos de los pueblos indígenas y territorio.
Participaron miembros de la red de comunicadores y comunicadoras de la Federación por la Autodeterminación por los Pueblos Indígenas (FAPI).
Durante su charla, Prada compartió trabajos colaborativos impulsados desde la plataforma, muchos de ellos elaborados por comunicadores indígenas de las mismas comunidades. Explicó que el fin es narrar las voces desde las realidades indígenas y campesinas, desde una metodología de un periodismo colaborativo intercultural. “Queremos impulsar una visión más comunitaria, más indígena, más propia, con el uso de la georreferenciación y de narrativas transmedia”, dijo.
Destacó que la comunicación propia de los pueblos es muy importante. “No debemos parecernos a los grandes medios, hay que romper las formas de contar historias. En América Latina hay más de 800 pueblos indígenas, son 800 formas de contar historias”, afirmó.
Explicó que lo que hace Agenda Propia es aglutinar a narradores, sabedores, narradores naturales de los territorios y les invita a tejer historias conjuntas.
Y ante la pregunta sobre la importancia que tiene que los mismos pueblos indígenas cuenten sus historias dijo, que en primer lugar, porque es una forma de hacer memoria, y esta forma, desde ese sentir propio de las comunidades. En segundo lugar, es permitir que la voz de las comunidades salga a la luz.
“Las historias de pueblos indígenas las cuentan otros, incluso el gobernante, el político, el periodista, pero no las cuentan las comunidades. Estamos en un momento en hay que devolver esa deuda, que sean ellos los que se narren a sí mismos como pueblos indígenas”, prosiguió Prada.
Añadió, en tercer lugar, que también es una forma de proteger sus narrativas propias, que pueden ser el canto, el dibujo, el pensamiento mismo, o a través del tejido. “Hay maneras de contar, ejemplos e historias que tienen que ver con esa narrativa propia”.
Esta acción forma parte del proyecto “Fortaleciendo las capacidades de incidencia y comunicación de hombres y mujeres indígenas”, ejecutado por la FAPI con el apoyo de VAC – Voces para la Acción Climática Justa y WWF Paraguay.
El ciclo de encuentros formativos se extenderá durante los meses de marzo y abril y concluirá con un encuentro presencial en la comunidad Yalve Sanga, Chaco, donde se encuentra el Telecentro comunitario de la comunidad.