Este miércoles 5 de mayo el gobierno paraguayo fue sometido a su tercer Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo implementado por el Consejo de Derechos Humanos, de las Naciones Unidas (ONU), que monitorea y busca incidir en la mejora de la situación de derechos humanos en el país bajo esta evaluación.
Durante la sesión, los estados hicieron recomendaciones a Paraguay. Entre ellas, temas que afectan a los Pueblos Indígenas, como la necesidad de una ley de protección a defensores y garantizar el acceso a la propiedad de sus tierras y territorios. Suiza, pidió investigar independiente y eficazmente todos los ataques a los defensores de Derechos Humanos y periodistas; y el representante de los Países Bajos solicitó adoptar una ley de protección de periodistas y defensores de DDHH. Senegal, pidió al gobierno paraguayo garantizar el acceso a la propiedad de sus tierras por parte de los pueblos indígenas. Los representantes de Italia, Francia, República Checa, Bélgica y Canadá solicitaron garantizar la seguridad de los defensores de derechos humanos. El representante del gobierno Alemán pidió a su par paraguayo eliminar la criminalización de periodistas y defensores de DDHH. Asimismo, República Dominicana solicitó al gobierno paraguayo proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. China recomendó reducir la tasa de pobreza en poblaciones campesinas e indígenas.
Dinamarca, por su parte, recomendó garantizar la participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles del gobierno.
Asimismo, en reiteradas oportunidades, los representantes de los gobiernos destacaron la necesidad de fortalecer la Defensoría del Pueblo, pedidos de países como México, Chile, Irak, Finlandia, Indonesia e India; y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como fue el pedido de Costa Rica.
Es así que Argentina, Nicaragua, México, Alemania, Bélgica y Países Bajos, recomendaron a Paraguay la aprobación de una ley contra toda forma de discriminación, por su parte, Rusia pidió eliminar todas las formas de discriminación entre hombres y mujeres. Igualmente, Perú sugirió al gobierno paraguayo adoptar un marco legislativo exhaustivo en materia de no discriminación, y fomentar la participación de personas pertenecientes a pueblos indígenas en la vida política, igual pedido realizado por Panamá.
Por su parte, Slovenia y Canadá solicitaron a Paraguay ratificar el Acuerdo de Escazú. Asimismo. Y Fiji recomendó a Paraguay adoptar medidas para reducir los efectos del cambio climático.
Asimismo, en la ocasión, los representantes del Estado paraguayo, de diferentes ministerios y entidades estatales, dieron cuenta, a través de vídeos, de las acciones realizadas y respondieron preguntas que les habían hecho llegar los evaluadores.
Para este viernes 7 de mayo está prevista la presentación del informe sobre el gobierno paraguayo, documento elaborado por los representantes de Alemania, Namibia y de Uruguay. Asimismo, para el 21 de mayo se prevé la distribución del informe vía digital.
En recomendaciones anteriores del EPU, Paraguay recibió varias recomendaciones relacionadas especialmente con cuestiones ambientales, de Pueblos indígenas y de desarrollo sostenible en el país en su anterior ciclo del EPU (2016). Entre los anexos del informe entregado, figura un panorama general. Así como todas las recomendaciones, 102.26 (de Haití), 102.27 (Perú), 102.118 y 102.178 (Australia), 102.133 (Noruega), 102.177 y 102.182 (Líbano), 102.179 (Canadá), 102.181 (Alemania) y 102.186 (Egipto), fueron aceptadas y para todas estas recomendaciones, pero la 102.177, Paraguay declaró que «ya se han aplicado o están en proceso de aplicación».
Lamentablemente, indica el informe, estas recomendaciones no se aplicaron. «Aunque se han establecido ciertas leyes y mecanismos, la falta de aplicación, control y cumplimiento da lugar a que los derechos humanos y ambientales sigan sin realizarse», sentencia. El informe hizo un llamado especial a los países que hicieron estas recomendaciones para que exijan un seguimiento correcto.
Las organizaciones que conformaron esta coalición para analizar el cumplimiento o no de las anteriores recomendaciones realizadas a Paraguay en el 2016, en el marco del EPU, y a partir de allí proponer algunas recomendaciones y sugerencias, se encontraron la FAPI, WWF – Paraguay (World Wildlife Fund- Paraguay Office Country), la Asociación Guyra Paraguay, IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental), Fundación Plurales y la UCINY (Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir). Así también Altervida, Grupo SUNU, Organización Mujeres Indígenas Guaraní (OMIG), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 clanes, OMMI (Organización de Mujeres Mismo Indígena), PCI Pro Comunidades Indígenas, ROAM (Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay), Asociación Eco- Pantanal y CDPI (Consejo de Pueblos Indígenas).
Evaluaciones
Paraguay es uno de los 14 Estados en la lista de examinados por el Grupo de Trabajo del EPU en su sesión, que tiene lugar del 3 al 14 de mayo. Las primeras y segundas revisiones del EPUde Paraguay tuvieron lugar en febrero de 2011 y en enero de 2016, respectivamente.
Los documentos en los que se basa el EPU son:
- un informe nacional con información presentado por el Estado bajo examinación;
- una compilación de los informes de expertos y grupos de trabajo independientes conocidos como los Procedimientos Especiales, los Órganos de los Tratados de derechos humanos, y otras entidades de las Naciones Unidas;
- un resumen de la información proporcionada por los actores interesados pertinentes, incluyendo las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones regionales y las organizaciones no gubernamentales. Los tres informes que servirán de base para el examen de Paraguay el próximo 5 de mayo pueden encontrarse en el siguiente enlace: Ver https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/PYindex.aspx