Documentos

Los incendios y la destrucción del Bosque Atlántico Alto Paraná

El año 2020 no solamente será recordado por ser el de la pandemia del Covid-19 sino que a nivel ambiental tendrá el ingrato recuerdo de haber sido uno de los años con la mayor cantidad de incendios que se registró en Paraguay. Solamente en octubre de ese año, todo el territorio paraguayo registró 12.000 focos de incendios. En la región Oriental, que converge al Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA) el fuego destruyó miles de hectáreas de áreas protegidas, lo que acabó con una cantidad de especies en flora y fauna que aún los investigadores no tienen forma de cuantificar, pero los especialistas hablan de daños irreparables.

Leer más

La deforestación acaba con el Bosque Atlántico en Paraguay

Es como una foto que se repite en miles de imágenes iguales, casi como un paisaje único a lo largo y ancho de las rutas que atraviesan toda la región Oriental de Paraguay, especialmente, en las zonas que corresponden al territorio del Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA), que abarca 10 departamentos del país: Amambay, Paraguarí, Concepción, Canindeyú, Caazapá, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Guairá e Itapúa. En esta región, la deforestación arrasó con 1.282.989 hectáreas de cobertura forestal desde 2001 hasta 2019, según los registros satelitales de la Global Forest Watch (GFW). La misma dimensión que suman Central, Paraguarí y Asunción juntos.

Leer más

Este material fue elaborado como resultado de talleres colaborativos iniciados en febrero del 2020 entre organizaciones de la sociedad civil para la elaboración del reporte “Empresas, Derechos Humanos y Medio Ambiente”, en el marco del tercer ciclo del Examen Periódico Universal de Paraguay. Posterior a la presentación del documento ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un equipo de periodistas escribieron los siguientes 20 artículos del dossier que visibilizan la relación entre las violaciones de Derechos Humanos con los derechos ambientales.

Las organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración son: FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas), Alter Vida, Grupo SUNU, Fundación Plurales, UCINY (Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir), OMIG (Organización de Mujeres Indígenas Guaraní), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 clanes, OMMI (Organización de Mujeres Mismo Indígena), PCI (Pro Comunidades Indígenas), Asociación Eco Pantanal, CDPI (Consejo de Pueblos Indígenas) y WWF-Paraguay.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.