Documentos

Informe sombra sobre los DDHH y su relación con el medio ambiente

Este informe se centra específicamente en las cuestiones ambientales, el desarrollo sostenible y el acceso a las necesidades básicas y sus vínculos con los derechos humanos. Es una contribución conjunta de las ONG al tercer Examen Periódico Universal (EPU) realizado a Paraguay en 2021, procedimiento impulsado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Leer más

Veneno que se hereda a los hijos

Vidal Samuel Ocampo Talavera murió cuando tenía siete meses y no llegó a crecer en medio de campos de soja como su mamá, Sofía Talavera, quien constantemente estaba expuesta a plaguicidas. Bien podría haber tenido hoy 14 años, pero nació con hidrocefalia congénita en Itapúa, zona en donde estudios científicos confirmaron que las mujeres que viven cerca de cultivos fumigados tienen el doble de riesgo de tener hijos con malformaciones.

Leer más

El arroz que mata a un río

Las aguas del Río Tebicuary, en zona de Yuty, Caazapá, eran fuente de comida y sustento para pescadores. Al menos hasta hace una década. Tras la instalación de las arroceras a lo largo de la ribera, la población de peces fue disminuyendo año tras año, al punto de que en 2020, con suerte y mucho ingenio, conseguían apenas la quinta parte de lo que conseguían en aquella época.

Leer más

Cuarentena sin agua y sin dinero

El 13 de abril de 2020, casi un mes después de la declaración de emergencia sanitaria en Paraguay y el establecimiento de las medidas de cuarentena y otras contra la pandemia del covid-19, el líder de la comunidad ayorea de Campo Loro, ubicada en el distrito de Filadelfia, en el departamento de Boquerón, Aquino Picanerai, enviaba un video a sus contactos anunciando que se habían quedado sin agua por la acostumbrada sequía que aqueja la zona en dicha época del año.

Leer más

Pandemia en Paraguay: enfermar o no enfermar, un dilema en torno al acceso al agua

A inicios de marzo de 2020 el gobierno comenzó a tomar medidas de contingencia drásticas para ralentizar la expansión del virus Covid-19, al tiempo de hacer enfáticas recomendaciones para prevenir el contagio, entre ellas: el lavado permanente de manos, limpieza y desinfección de todo tipo de superficies. Sin embargo, enseguida, además de la alarma desatada por la pandemia, innumerables comentarios en tono de denuncia inundaron las redes sociales en Paraguay: la gente no tenía agua potable. ¿Cómo es posible no enfermar en un país que no garantiza un derecho humano básico?

Leer más

Como vivir en el desagüe cloacal

A las 5:00 de la mañana suena el despertador de doña Irma Vera en la comunidad Ykua Karanday de la ciudad de Luque, a apenas 14 km de Asunción, la capital. Afuera se escucha el canto de los gallos y se percibe en el ambiente lo inevitable, lo mismo de cada semana: el fétido olor de los desechos que los mataderos arrojan en el arroyo Paso Carreta, y su continuación llamada arroyo Bogarín y que desemboca en el arroyo Itay, afluentes del Lago Ypacaraí.

Leer más

Sin agua potable en el humedal más grande del mundo

Desde tiempos ancestrales, el pueblo Yshir vive a la vera del río Paraguay en la zona del Pantanal, considerado el humedal más grande del mundo. Sin embargo, en pleno siglo XXI, ninguna de las seis comunidades tiene agua potable para beber. Para aplacar su sed en una zona de temperaturas extremas, deben beber agua cruda o exponerse a peligrosos procesos de potabilización.

Leer más

Pueblos Yshir no dan tregua para la recuperación de sus tierras ancestrales

Las tierras ancestrales del pueblo yshir ocupaban un poco más de 3.000.000 de hectáreas en el Pantanal paraguayo en 1932. Hoy por hoy, su población tiene acceso solo a unas 43.000 hectáreas. Algunas de sus tierras son reclamadas al Estado paraguayo desde hace tiempo, pues pasaron a manos de extranjeros pese a que la Constitución Nacional del Paraguay les garantiza el derecho a ellas.

Leer más

Un pueblo del agua

Los Avá Guaraní Paranaenses no conocían el hambre, las enfermedades ni las fronteras hasta finales de la década del setenta, según contó Carmen Sixta Martínez, una de las mujeres que vivió en la otra comunidad de Puerto Sauce, en el departamento de Alto Paraná en ese tiempo, y que hoy lucha por recuperar esas tierras, refundando la comunidad de Tekoha Sauce.

Leer más

Un pedazo de tierra propia, la larga lucha que enfrenta ex Puerto Sastre

Una antigua lucha por la tierra propia, agraviada por intereses políticos y empresariales. A eso se enfrentan hoy 100 familias de Puerto La Esperanza o “ex Puerto Sastre”, como se conoce hasta ahora a la localidad del distrito Carmelo Peralta, departamento Alto Paraguay. Son familias con ocupación y posesión de 20.000 hectáreas desde hace dos décadas, que no han podido acceder al título de propiedad.

Leer más

Este material fue elaborado como resultado de talleres colaborativos iniciados en febrero del 2020 entre organizaciones de la sociedad civil para la elaboración del reporte “Empresas, Derechos Humanos y Medio Ambiente”, en el marco del tercer ciclo del Examen Periódico Universal de Paraguay. Posterior a la presentación del documento ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un equipo de periodistas escribieron los siguientes 20 artículos del dossier que visibilizan la relación entre las violaciones de Derechos Humanos con los derechos ambientales.

Las organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración son: FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas), Alter Vida, Grupo SUNU, Fundación Plurales, UCINY (Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir), OMIG (Organización de Mujeres Indígenas Guaraní), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 clanes, OMMI (Organización de Mujeres Mismo Indígena), PCI (Pro Comunidades Indígenas), Asociación Eco Pantanal, CDPI (Consejo de Pueblos Indígenas) y WWF-Paraguay.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.