Convocatoria a consultoría para el estudio participativo de las dinámicas comerciales locales enfocado en productos con identidad y origen indígena

Facebook
Twitter
LinkedIn

ANTECEDENTES
La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) es una organización de tercer
nivel, inscrita desde el 2 de enero de 2007 en la Dirección General de los Registros Públicos (n.º 751,
folio 712) y registrada en el Ministerio de Hacienda – Subsecretaría de Estado de Tributación con RUC
80059661-7. Se articula con organizaciones indígenas, así como con ONG nacionales e internacionales,
y es reconocida como un interlocutor legítimo ante el Estado paraguayo y organismos internacionales en
la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.


La FAPI reúne a 13 organizaciones indígenas: siete en la Región Oriental y seis en la Región
Occidental (Chaco), que representan a más de 180 comunidades de los pueblos Nivaclé, Angaité,
Ayoreo, Enlhet, Enxet, Mbya Guaraní, Ava Guaraní y Pai Tavytera, distribuidas en nueve departamentos
del país.


Desde su creación, la FAPI ha trabajado de manera conjunta con otras organizaciones indígenas para
exigir al estado paraguayo el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos e individuales de los
Pueblos Indígenas, con énfasis en la protección de sus territorios, la participación efectiva y la gestión
autodeterminada de sus recursos naturales.


Su objetivo superior es: “Contribuir con los Pueblos Indígenas del Paraguay al ejercicio pleno de sus
derechos, en el marco del ordenamiento jurídico nacional e internacional vigente, mediante el
fortalecimiento de sus capacidades de autogestión, la construcción de alianzas estratégicas y la
incidencia a favor de políticas públicas inclusivas y equitativas”.


En esta línea, la FAPI impulsa el desarrollo integral sostenible, promoviendo la autonomía económica y
el liderazgo de mujeres y jóvenes indígenas a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas
y el acceso a recursos financieros. Esta consultoría responde de manera integral a una problemática
estructural que combina pobreza, violencia, desigualdad de género y amenazas ambientales, ofreciendo
una propuesta centrada en su derecho a construir economías propias con dignidad e identidad

OBJETIVOS PREVISTOS EN EL MARCO DE LA CONSULTORÍA.
Objetivo general
Realizar un estudio participativo sobre las dinámicas comerciales locales de productos con identidad y
origen indígena en los municipios de Alto Vera, Pirapó, Obligado y Encarnación (Itapúa); Loma Plata y
Filadelfia (Boquerón); Tte. Irala Fernández y Villa Hayes (Presidente Hayes); y Asunción, con el fin
de orientar la planificación productiva de las familias indígenas hacia rubros de renta viables, sostenibles
y culturalmente pertinentes.

Objetivos específicos

-Caracterizar el contexto económico local, identificando a los principales actores (productores,
comerciantes, consumidores, intermediarios) y analizando los productos que se ofertan y demandan en
cada territorio.

-Analizar las cadenas de valor y circuitos de comercialización de productos indígenas, identificando flujos, costos de transacción, márgenes de ganancia, distribución del valor y niveles de dependencia de intermediarios externos.

-Identificar oportunidades y limitaciones para la diversificación de productos indígenas, considerando aspectos logísticos, financieros, normativos y de capacidades organizativas, así como el acceso a nichos de mercado.

-Evaluar los impactos sociales y culturales de las dinámicas comerciales sobre la organización
comunitaria, la participación de mujeres y jóvenes, la transmisión de conocimientos tradicionales y los
riesgos de explotación, inequidad o pérdida de identidad cultural.

-Proponer recomendaciones estratégicas que fortalezcan la inserción justa y sostenible de productos de origen indígena en los mercados locales, incluyendo medidas de fortalecimiento organizativo y comercial, así como la promoción de alianzas con actores públicos, privados y de la sociedad civil.

ALCANCE Y TAREAS PRINCIPALES
El/la consultor/a será responsable de: -Diseñar la metodología participativa del estudio, en coordinación con la Comisión Directiva de la FAPI,
garantizando la incorporación de enfoques de género, juventud y pertinencia cultural. -Organizar reuniones participativas con las familias indígenas y responsables de iniciativas económicas,
asegurando la participación diferenciada de mujeres y jóvenes, para identificar prácticas productivas
actuales, conocimientos de mercado y expectativas de comercialización. -Realizar un mapeo de actores comerciales en los municipios de Alto Vera, Pirapó, Obligado y
Encarnación (Itapúa); Loma Plata y Filadelfia (Boquerón); Tte. Irala Fernández y Villa Hayes (Presidente
Hayes); y Asunción, incluyendo cooperativas, distribuidores, intermediarios, ferias, mercados locales y
actores del sector público y privado. -Conducir entrevistas o reuniones con actores comerciales clave para identificar la demanda de productos, precios de mercado, estándares de calidad, períodos de venta, oportunidades de acceso y el grado de dependencia de intermediarios externos. -Analizar las dinámicas de mercado considerando oferta, demanda, competencia, logística, costos de
transporte, condiciones financieras, barreras normativas y distribución del valor a lo largo de la cadena.

-Proponer rubros de mayor potencial de renta, con base en el análisis participativo y técnico,
considerando sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y pertinencia cultural. -Validar los resultados del estudio con las comunidades indígenas y la Comisión Directiva de la FAPI,
asegurando que las recomendaciones sean viables, apropiadas culturalmente y respondan a las
prioridades de mujeres y jóvenes.

-Elaborar un informe final que incluya: caracterización de dinámicas comerciales locales; cadenas de valor y circuitos de comercialización, identificación de rubros de mayor potencial económico y culturalmente pertinentes, impactos sociales y culturales, estrategias de comercialización para las familias indígenas de las dinámicas comerciales, recomendaciones de fortalecimiento organizativo, alianzas con sector público y privado, y propuestas de políticas públicas y sugerencias de mecanismos de seguimiento y monitoreo participativo.

ENTREGABLES

-Propuesta metodológica detallada y plan de trabajo con incluyendo enfoque participativo, de género,
juventud y pertinencia cultural. cronograma (a los15 días siguientes a la adjudicación)

-Informe preliminar con hallazgos iniciales del mapeo de actores, primeras consultas comunitarias y
análisis preliminar de cadenas de valor y circuitos de comercialización. (al mes 2).

-Informe de validación comunitaria de resultados sistematizando aportes de comunidades indígenas,
mujeres y jóvenes sobre los hallazgos preliminares y ajustes de las recomendaciones. (mes 3) -Informe final del estudio de mercado incluyendo: caracterización de dinámicas comerciales locales, cadenas de valor y circuitos de comercialización, identificación de rubros de mayor potencial económico, social y cultural, impactos sociales y culturales, estrategias de comercialización para las familias indígenas, recomendaciones de fortalecimiento organizativo y alianzas, plan de acción y propuestas de seguimiento participativo. (mes 5)


DURACIÓN
La consultoría tendrá una duración de 5 meses.

PERFIL REQUERIDO

-Profesional en economía, administración, sociología, antropología, desarrollo rural o carreras afines. -Experiencia mínima de 3 años en estudios de mercado rural, comercialización agropecuaria o análisis
de cadenas de valor, con al menos 1 año de experiencia en contextos indígenas.

-Experiencia comprobada en trabajo con comunidades indígenas y en la aplicación de metodologías
participativas.

-Conocimiento del contexto socioeconómico de Itapúa, Boquerón, Presidente Hayes y Capital (será
valorado).

-Conocimiento y experiencia en enfoques de género, juventudes, pertinencia cultural e interculturalidad. -Habilidades para la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. -Dominio oral y escrito del idioma guaraní (requisito excluyente).

-Disponibilidad para realizar trabajo de campo en territorios indígenas. -Dominio de herramientas ofimáticas y de análisis de datos.

-Movilidad propia será valorada.

Se valorará: -Formación específica en desarrollo local sustentable

-Experiencia en procesos formativos participativos con metodología de la educación popular.

-Facilidad para trabajar en entornos interculturales.

-Conocimientos específicos y experiencia en temas de agricultura, educación, medioambiente, género y derechos humanos.


MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Y PAGO

-La contratación se realizará mediante contrato de servicios profesionales.

-Los pagos se efectuarán contra la presentación y aprobación de los entregables, conforme al cronograma de trabajo.

-Propuesta metodológica detallada y plan de trabajo con cronograma incluyendo enfoque
participativo, de género, juventud y pertinencia cultural. (dentro de los 15 días siguientes a la adjudicación -20%)

-Informe preliminar con hallazgos iniciales del mapeo de actores, primeras consultas comunitarias y análisis preliminar de cadenas de valor y circuitos de comercialización. (Al mes 2 – 20%)

-Informe de validación comunitaria de resultados sistematizando aportes de comunidades indígenas, mujeres y jóvenes sobre los hallazgos preliminares y ajustes de las recomendaciones. (mes 3 – 30%)

-Informe final del estudio de mercado incluyendo: Diagnóstico de dinámicas comerciales locales, identificación de rubros de mayor potencial económico, social y cultural, estrategias de comercialización para las familias indígenas, recomendaciones de fortalecimiento organizativo y alianzas, plan de acción y propuestas de seguimiento participativo. (mes 5 – 30%)

SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

-La supervisión del contrato estará a cargo de la coordinación técnica designada por la FAPI.

-Se establecerán reuniones periódicas de seguimiento para asegurar el cumplimiento de las metas y plazos.

ÁMBITO DE LA CONSULTORÍA
Geográficamente se abarcará el Departamento de Itapúa, Boquerón, Presidente Hayes y Capital.

PLAZO Y PRESENTACIÓN DE INTERESADOS
El/la profesional interesado/a deberá remitir un breve Currículo Vitae con su propuesta técnica y
económica (IVA incluido), hasta el martes 26 de agosto de 2025, a las 18 hs., al email: fapi@fapi.org.py

*Obs.: Los gastos de movilidad, alojamiento y alimentación en los que se incurra durante la consultoría corren
por cuenta de la FAPI.

Noticias relacionadas