Buscar

Comunidades Mbya Guaraní del Tekoha Guasú socializaron su plan de vida, construido en un proceso participativo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Unos 300 dirigentes, investigadores y jóvenes de comunidades del pueblo Mbya Guaraní de Itapúa, Caazapá y Guairá se reunieron en Caazapá los días 6 y 7 de abril para socializar su plan de vida, construido en un proceso participativo.

El diseño del plan de vida fue elaborado por un equipo de investigadores/facilitadores compuesto por hombres y mujeres de varias comunidades indígenas Mbya Guaraní, quienes relevaron, ordenaron y, clasificaron informaciones esenciales.

El plan de Vida del Pueblo Mbya Guaraní de la región de Tekoha Guasú se diseñó de forma activa y participativa por miembros de las comunidades. El documento potencia y difunde las acciones que vienen realizando desde tiempos inmemoriales este pueblo para vivir en un tekoha de acuerdo y en armonía con el territorio y su cultura.

El Plan de vida, que en idioma ceremonial, propio de este pueblo, se denomina “Ñevangaporavera”, se implementa desde ahora rescatando y difundiendo el Teko Yma, no como una historia pasada y sin sentido en la actualidad, sino, como ejemplo de relacionamiento armónico al interior de las comunidades y de la población con la naturaleza.

El plan de vida es una guía, es un camino que nos orientará a transitar a los Mbya Guaraní, a sus hijos y a los hijos de sus hijos hacia el Ñevangaporavera.

Desde siempre los Mbya Guaraní trasmitían las sabidurías de su cultura de forma oral y práctica. En esta oportunidad, se orientan las acciones del Plan de Vida, organizándolo de forma escrita.

Para los Mbya Guaraní el plan de vida es un soporte más a la histórica reivindicación de la restitución del Tekoha Guasu, que es parte del territorio ancestral Mbya-Guaraní, denominado por el Estado Paraguayo como Reserva para Parque Nacional San Rafael.

Diseñar este plan de vida requirió la participación activa de los principales referentes de las organizaciones indígenas departamentales, de facilitadores e investigadores de las comunidades, de encuentros en diferentes territorios, con líderes, sabios y sabias, con profesionales de las comunidades, con jóvenes, con mujeres, quienes son al mismo tiempo parte de la investigación y sujetos para la acción de ese plan estratégico que tiene una proyección de futuro.

El trabajo fue resultado de reflexiones de al menos 50 referentes de comunidades Mbya Guaraní, en formato de “Plan de Vida”. Son lineamientos escritos de las acciones que deben realizar para una vida plena en su cultura, sus tierras y en el Tekoha Guasú. Es decir, diseñaron un camino por donde caminar juntos como pueblo en búsqueda de mejores tiempos.

Además, es un instrumento guía para la reivindicación con las instituciones del Estado Paraguayo, para garantizar el respeto irrestricto de los derechos del pueblo Mbya-Guaraní.

El encuentro formó parte del proyecto “Gobernanza Territorial Indígena para el Desarrollo Autodeterminado y la Acción Climática”, implementado por la FAPI, junto a dos de sus asociadas, ACIDI y la Teko Ymá Jeea Pavë, de Caazapá, y cofinanciado por la Fundación Interamericana (IAF) y la AECID Paraguay.

Diseño participativo

Conformación del equipo de trabajo

Inmediatamente después de informar pormenorizadamente a los líderes de las comunidades, sobre el proceso a seguir para este trabajo, se conformó un equipo de investigadores compuesto por hombres y mujeres de varias comunidades Mbya Guaraní de los departamentos de Itapúa y Caazapá, que con el apoyo de educadores e investigadores sociales, diseñaron los trabajos a realizarse. Posteriormente rescataron, a través de entrevistas a personas clave de las comunidades, informaciones esenciales para poder diseñar juntos el Plan de Vida del Pueblo Mbya Guaraní de la Región del Tekoha Guasú.

Inicialmente a este equipo, se los llamó investigadores, pero inmediatamente se fueron dando cuenta que esa palabra no era suficiente para definir el trabajo que se realizaba y los productos que se obtenían. Fueron dándoles el nombre de facilitadores, porque ya no solo recolectaban informaciones, sino que también diseñaban los instrumentos que iban a utilizar en las entrevistas. Posteriormente analizaban y evaluaban sus trabajos. En un siguiente momento interpretaban y ordenaban las informaciones recolectadas para ir construyendo el documento del Plan de Vida.

Estos trabajos se realizaron de forma minuciosa, respetando tiempos, procesos y los ritmos de todos los involucrados en este proceso. Avanzaron, según la disponibilidad de tiempo y recursos de los entrevistados y los facilitadores. Este proceso duró más de un año. Primeramente, trabajando por departamento y luego uniendo a los involucrados de las dos organizaciones departamentales.

Primeras reflexiones y preguntas que guiaron la investigación sobre el ñevangapukuvera

Los Mbya saben que los árboles más frondosos y fuertes de los altos bosques del Tekoha Guasú, son aquellos que tienen raíces profundas, que les permiten mantenerse en pie, aun en las más furiosas tormentas. En esas situaciones esos árboles son zarandeados por los potentes vientos, pierden hojas, hasta a veces se rompen algunas ramas, pero el árbol –con buena raíz- permanece firme. Con ese ejemplo de la madre naturaleza, en el diseño del Plan de vida, se tomó como punto de partida la investigación profunda del origen del pueblo Mbya-Guarani. Los investigadores iniciaron sus trabajos de rescate de los conocimientos ancestrales, preguntando a los sabios –ancianos y ancianas, Ramoi, Jaryí, Karaia y Opygua:

¿Quiénes son los Mbya? ¿De dónde vienen los Mbya?

Los Mbya son un pueblo que vivió desde siempre en esas tierras, que desarrolló una forma de vida en relación sostenible con la naturaleza; que fue construyendo una cultura;  una profunda espiritualidad y filosofía propias; una organización social apropiada; e inclusive, una lengua que perdura hasta hoy. Que es lengua oficial del Estado.

Desde ese punto se avanzó para la construcción del plan de vida del pueblo Mbya de la región. Porque cuando se logre la restitución de las tierras ancestrales del Tekoha Guasu, se requerirá tener muy presente, como un faro que alumbre el camino del pueblo Mbya hacia el futuro: el Teko Yma, el Mbya Reko, para hacer frente a los grandes desafíos que presenta el cambio climático en todo el mundo y en especial en las zonas aledañas al Tekoha Guasú.

Los Mbya, no separan el Teko del Tekoa, para ellos, la vida se desarrolla en un medio, que también es la propia vida. Los dos: Teko y Tekoa se entremezclan para dar el Ñevangapukuvera, por ello redescubrir, rescatar y difundir el Teko Yma, es fundamental para la identidad y la cohesión social del pueblo Mbya que se encuentra acorralado por las otras culturas muy invasivas, generalmente, ligadas al dinero como principal aspiración, inclusive a costa del medio ambiente y, consecuentemente, todo ser vivo.

En el diseño del Plan de Vida, a partir de la expresión del Mbyaete´i reko, antorcha que guiará todo el camino durante el Ñevanga, se fue analizando de forma constante: ¿cómo es, en la actualidad, la vida del pueblo Mbya?

Tomando en cuenta que, ahora, a diferencia del Teko Yma, la mayoría de la población Mbya de la región están viviendo y conviviendo con la avasallante cultura Jurua. Esta situación obliga a reflexionar sobre las dificultades que tiene el Mbya Reko en esta convivencia desigual y envolvente de otras culturas.

La ocupación de las tierras, donde vivieron desde siempre los ancestros “Ñande Ru tenondekuera”, por parte de los Jurua y extranjeros obligó a vivir en pequeñas comunidades, aislados unos de otros, en tierras desforestadas, lo que llevó a la pérdida de alimentos, medicinas, nacientes de agua, inclusive sin suficientes espacios para una comunicación transparente con el creador. Todo esto por la pérdida del Tekoa, que fue debilitando el Teko.  Por ello, les pareció fundamental preguntarse

¿Cómo viven actualmente los Mbya?

De la comparación de cómo era antes la vida plena del Mbaete´i, y la vida que ahora llevan como pueblo Mbya, identificaron los problemas actuales, las situaciones que tienen que cambiar y las situaciones que deben mantener y fortalecer para que el Pueblo Mbya retome una vida de plenitud y así cumplir el mandato que nos da Ñande Ru Guazú.

¿Qué necesitan para vivir como Pueblo Mbya en el futuro?

Como Mbya deben exigir al Estado Paraguayo, que reconoce a través del Art 62° de la Constitución Nacional “la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y la organización del Estado paraguayo”.  Es decir, que sus abuelos (ñanderukuéra tenondegua) ya vivían en estas tierras. Luego el Estado Paraguayo las tomó como propia y, desde entonces, la administró, vendiendo o regalando a los paraguayos y extranjeros grandes extensiones de bosques con los abuelos y abuelas dentro de esas tierras. Esas personas y empresas que se adueñaron de las tierras, cuando no pudieron doblegarlos económica y religiosamente, echaron a los abuelos y abuelas de sus propias tierras. Y desde entonces, el Pueblo Mbya busca volver a tener un Tekoa Guasú, donde asentarse y cumplir con los mandatos del creador.

Para hacer realidad el Plan de Vida, los primeros en comprometerse, serán ellos mismos, con su destino. Luego buscarán el compromiso del Estado paraguayo en el cumplimiento con lo que establece su Constitución Nacional, los Convenios Internacionales, las Leyes y las Normativas con respecto a los Pueblos Indígenas.

El Estado paraguayo, a través del gobierno central, sus diferentes ministerios y secretarías, el gobierno departamental y municipal, deberá atender los reclamos y propuestas, de corto, mediano y largo plazo, que presentarán en el Plan de Vida.

Entrelazando el compromiso de cada miembro del pueblo Mbya Guaraní con el que debe asumir el Estado paraguayo, van a poner en marcha el Plan de Vida, en el presente para tener un futuro mejor que se merecen como originarios dueños de estas tierras.

Síntesis de las investigaciones realizadas por el equipo de trabajo:

Se resume en 10 áreas temáticas permanentes a abordar en el proceso del plan de vida:

  • Jeroviá rehegua (Espiritualidad)
  • Mbya reko ymaguare rehegua (Cultura y costumbre ancestral)
  • Mbya reko ko´agagua rehegua (Cultura y costumbre actual)
  • Mbya reko ñembo´e rehegua (Trasmisión de la cultura Mbya)
  • Pira pire/virú jejou rehegua (Ingresos monetarios)
  • Léi ñandeháichagua rehegua (Sistema de justicia Mbya – Organización interna)
  • Ñemity rehegua (Producción agricola)
  • Mbaretera ha tesaira rehegua (Alimentación y Salud)
  • Tekoá rehegua. (Tierra y Territorio)
  • Ara reko  rehegua  (Medio ambiente y Cambio climático)

Estos temas abordan todas las esferas que hacen una vida de plenitud. Sobre estos temas, los entrevistados hicieron referencia en diferentes momentos de su intervención, son los temas que se trataron en los diferentes encuentros de líderes, se profundizaron y fueron objeto de análisis y estudios de los facilitadores en las jornadas de trabajo. De estos temas se obtiene el diagnóstico y el plan de acción que  lo organizamos en tres grandes bloques estratégicos, que son:

  1. Fortalecimiento de la cultura Mbya-Guaraní, en convivencia con otras culturas.
  2. Restitución del territorio ancestral y protección de las tierras actuales.
  3. Producción, consumo e ingresos sostenibles

El equipo de trabajo estuvo conformado por el responsable general del Proyecto, Hipólito Acevei, Presidente de la FAPI; los coordinadores generales del proyecto, los presidentes y vicepresidentes de las dos asociaciones de la FAPI;  Alberto Vázquez y Constancio Chaparro, por la ACIDI, de Itapúa; y Jorgelino Villalba y Herminio Arias, por la Asociación Tekoa Yma Jeea Pave, de Caazapá

El equipo de Investigadores/facilitadores de este proceso estuvo conformado por Andrés Benítez, Eligio López, Floriano Benítez, Liza Escobar, Alberto Cáceres, Santiago Chaparro, Julio C. Duarte, Mariza Cáceres, Nicolás Fernández, Valentín Benítez, Marina Cáceres, Gloria Fernández, Virgilio Fernández, Filemón Amarilla, Ángel Duarte, Silvio Villalba, Elvio Centurión, Delia López, Carolina Arias, Celina Centurión, Porfirio Benítez, Arnaldo Venialgo, Sonia Martínez y Francisco Fernández.

Reunión interdepartamental de Investigadores-PLAN DE VIDA

 

Noticias relacionadas