
En representación de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) participó César Centurión, comunicador y docente indígena de la Asociación Teko Yma Jeea Pave, de Caazapá, quien formó parte de la mesa número siete de esta gran reunión de comunicadores del Abya Yala. La misma llegó a la conclusión de la necesidad de financiamiento para la subsistencia de los medios comunitarios del continente.

«El trabajo en esta mesa ha visto la necesidad de la financiación de los medios comunitarios, porque nos hemos percatado de que si en algún país se consigue tener un medio el problema es mantenerlo», explicó el vocero de esa mesa de trabajo, Wilson Martínez, que debatió sobre los «Desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra la hegemonía y de lucha de los Pueblos Indígenas».
Según explica la página web del encuentro, www.cumbresdecomunicacionindigena.org, en cada mesa de trabajo también resaltó la participación de comunicadores indígenas de 258 organizaciones sociales y/o medios de comunicación comunitarios de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, País Vasco, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia y Venezuela, entre otros.
Así, desde el pasado martes, la “capital de las flores” -como se conoce al municipio de Tiquipaya- se convirtió en un espacio de encuentro, diversidad y diálogo, donde los participantes construyeron los pilares para una nueva comunicación indígena, apoyados por un equipo logístico que les brindó todas las condiciones de trabajo necesarias.
De esta forma, para este sábado se tiene prevista la clausura del evento que dará por cerrada una semana que quedará en la memoria de sus participantes que, desde sus lugares, aportaron en la búsqueda de una comunicación en beneficio del pueblo.
La redacción de la declaración final de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Tiquipaya que reunió a 1.745 participantes comenzó el viernes por la noche con la sistematización de las resoluciones de las ocho mesas de trabajo que sesionaron los pasados cuatro días, informaron fuentes institucionales.
«Estamos ahora sistematizando las resoluciones de las ocho mesas de trabajo en un documento único que será como un manifiesto de esta cumbre», explicó el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Feliciano Vegamonte.
Recordó que ese foro reunió a 1.745 comunicadores de al menos 258 medios de comunicación y organizaciones sociales que rubricarán la Declaración de Tiquipaya.
Concurrieron a ese encuentro internacional representantes de 23 países, entre ellos, de Argentina, Perú, Paraguay, México, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Brasil, Chile, Nicaragua, Venezuela, Panamá, Cuba, Canadá, El Salvador, Alemania, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda, País Vasco y Suiza.
Al margen de los debates, las delegaciones compartieron su cultura en jornadas en la que presentaron danzas, conjuntos folklóricos y gastronomía típica.