Comunicadores indígenas de diferentes comunidades y pueblos de Paraguay constituyeron una asociación a nivel nacional denominada Red de Medios de Comunicación Indígenas del Paraguay, una organización civil autónoma y autárquica con acción a nivel nacional e internacional. Lo hicieron tras la culminación del Taller de Comunicadores/as en REDD+ sobre cambio climático, llevado a cabo los días 24 y 25 de de junio en la Quinta Ycua Sati, de Asunción. En la oportunidad, habían participado unos 30 comunicadores indígenas de todo el país.
A continuación, publicamos la declaración de conformación de la Red de medios:
«DECLARACION DE YKUASATÎ – CONSTITUCIÓN DE LA RED DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIGENAS DEL PARAGUAY
Nosotros, comunicadores y comunicadoras indígenas, de diferentes comunidades y Pueblos del Paraguay, reunidos en el marco del “Taller de Comunicadores/as en REDD+”, los días 24 y 25 de junio del año 2015, en la Quinta Ykuasatî, Asunción, decidimos consolidar nuestra experiencia comunicacional en nuestras comunidades y en otros medios de comunicación, constituyendo la RED DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENAS DEL PARAGUAY, como una organización civil autónoma y autárquica con acción a nivel nacional e internacional, a partir de los siguientes considerandos:.
Que los Pueblos Indígenas somos anteriores a la formación del Estado Paraguayo, tal como establece la Constitución Nacional del Paraguay, razón por la cual, el orden jurídico del Estado protege nuestras formas de relacionamiento social, cultural, política y religiosa, así como nuestras lenguas como elemento que identifica a cada Pueblo.
Que, los indígenas en el Paraguay, al igual que en otros países latinoamericanos, sufrimos la marginación política, social, racial y somos considerados ausentes en la formulación de políticas públicas, planes, programas y proyectos en nuestra sociedad.
Que, todos los hombres y mujeres somos iguales ante la ley y en dignidad;
Que, entendemos que la comunicación es un derecho humano fundamental y los pueblos indígenas tenemos derecho a comunicarnos en nuestros idiomas; el Estado debe promover el respeto a nuestra cultura, nuestro medio ambiente y debe promover la participación nuestra en el diseño e implementación de las políticas públicas.
Entendiéndose que la Comunicación es un derecho humano y, por ende, tenemos derecho a acceder en igualdad de condiciones a la comunicación con la participación en los procesos de desarrollo y las políticas públicas de comunicación, decidimos manifestar a las autoridades del Estado y la Ciudadanía cuanto sigue:
- Demandamos a las instituciones del Estado el cumplimiento del acuerdo interinstitucional denominado “Programa Nacional de Comunicación y Pueblos Indígenas”, mediante el cual varias comunidades han accedido a la tenencia de radios comunitarias y capacitación en comunicación.
- Que se debata a nivel nacional una política nacional de comunicación para pueblos indígenas, tal como existen en otros ámbitos, como la educación, la salud, etc.
- Que el Estado facilite la obtención de frecuencias para las radios en las diferentes comunidades.
- Que las instituciones ayuden al sostenimiento económico de las radios mediante la utilización de las mismas para uso educativo de la población.
- Que las Instituciones del Estado faciliten un intercambio informativo y de acciones con los medios del Estado, sean radios o TV u otros medios.
- Que los medios del Estado difundan las lenguas, cantos y músicas autóctonas con la debida identificación dentro de la programación.
- Que las instituciones del Estado apoyen la capacitación de periodistas y técnicos indígenas para el mejor ejercicio de la profesión.
- Que el Estado facilite el acceso a las tecnologías de información y comunicación con el fin de fomentar el desarrollo de las comunidades indígenas.
Por nuestra parte, como medios y comunicadores y comunicadoras indígenas nos comprometemos:
- Promover el derecho a la comunicación de los niños, niñas y los ancianos y las ancianas de las comunidades.
- El diálogo respetuoso e intercultural para facilitar el entendimiento entre los pueblos y la sociedad no indígena.
- Poner en funcionamiento un sistema informativo nacional para intercambiar informaciones y generar conocimiento entre la población indígena y no indígena.
- Utilizar la lengua materna como primera lengua en nuestros medios y promover el conocimiento de las lenguas de nuestros pueblos.
- Promover una sociedad alejada del racismo y la discriminación.
- Activar mecanismos informativos y promover el conocimiento y acciones sobre la situación climática mundial.
- Promover y fortalecer las actividades productivas, culturales, deportivas, económicas y políticas en las comunidades.
- Promover la educación en todos los temas a través de nuestras emisoras».
Asunción, 25 de junio de 2015