Por Ivana Bogado, comunicadora de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa
El día miércoles 12 de marzo, los comunicadores de las diferentes asociaciones que conforman la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) participaron de un encuentro virtual como parte de un ciclo formativo en comunicación para plataformas digitales, con enfoque en cambio climático, derechos de los pueblos indígenas y territorio, parte del proyecto «Fortaleciendo las capacidades de incidencia y comunicación de hombres y mujeres indígenas», ejecutado por la FAPI con el apoyo de VAC – Voces para la Acción Climática Justa y WWF Paraguay.
El tema del segundo encuentro de capacitación fue sobre los derechos que tienen los pueblos indígenas, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, la Constitución Nacional, también la ley 234/93 que ratifica el convenio 169.
La doctora Mirta Pereira fue la que desarrolló sobre el tema a los participantes, les habló sobre la importancia y sobre los derechos que tenemos como personas desde el momento de nacer. Mencionó de lo importante que es saber y leer las leyes para que puedan exigir y que se haga respetar nuestras decisiones o injusticias de las que pasan en todas las comunidades indígenas.
Los comunicadores expresaron que es necesario estos temas porque tienen que tener conocimientos sobre los artículos y entender sobre las leyes que puedan ayudar a su gente a informarles y saber que tienen una ley que les protege.
Uno de los comunicacadores compartió que en su comunidad la gente va mucho en busca de sustentabilidad a propiedades ajenas y que los no indígenas no quieren permitir su ingreso a su propiedad. En este caso su inquietud fue el como encontrar solución a eso, fue la pregunta a la doctora Mirta.
Es una de los casos más comunes que viven los pueblos indígenas, y al dar su respuesta y se refirió al artículo 14 de la Ley 234, que ratifica el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que señala que la persona de un pueblo indígena tiene derecho a buscar para su sustentabilidad igual si es en otra propiedad, para cacería tradicional:
“…En los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia…” (sic).
La capacitación fue importante porque muchos desconocían esa ley. El comunicador Cesar Centurión comentó que es interesante sobre el tema desarrollado y llevar en cuenta la importancia, conocer y entender sobre los derechos para llevarle esa información a la gente de sus comunidades.
En el término del taller los comunicadores dijeron que necesitan más talleres sobre el tema, profundizar sobre el tema para que puedan tener más conocimientos sobre el autodeterminación de los pueblos indígenas.