Casos de Pueblos Indígenas que luchan por recuperar sus territorios, como los Mby’a y los Ayoreos son presentados en taller internacional
Facebook
Twitter
LinkedIn
La Abog. Mirta Pereira, asesora jurídica de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y Alberto Vázquez, indígena Mby’a Guaraní, presidente de la asociación ACIDI, miembro de FAPI, durante la exposición en el taller internacional en Palangkaraya, Indonesia. FOTO: Sophie MH Chao.
«Deforestación y Derechos de los Pueblos Indígenas» se denominó el taller internacional llevado a cabo en Palangkaraya, capital de la provincia de Kalimantan Central (Indonesia) donde representantes de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), entre ellos, Alberto Vázquez y la abog. Mirta Pereira expusieron sobre la realidad de Paraguay en coincidencia al tema de la reunión.
Durante el encuentro, organizado por Forest Peoples Programme y PUSAKA desde el 9 hasta el 14 de marzo, los representantes de FAPI presentaron dos casos puntuales de Pueblos Indígenas que sufren en carne propia la alarmante deforestación en las dos regiones del país, como los Ayoreo Totobiegosode, en el Chaco y los Mby’a Guaraní, en la región Oriental.
Alberto Vázquez (primero de la derecha), durante una intervención en el encuentro. FOTO: Sophie MH Chao.
La región donde residen los Ayoreos tiene la tasa más alta deforestación en el mundo, según un estudio realizado por la Universidad de Maryland, en especial en la cercanía de la zona reclamada. El Estado ha realizado acciones que lesionan marco legales ambientales, los derechos indígenas y ponen en riesgo el territorio de los Totobiegosode.
Los Ayoreos habitan en el Chaco Paraguayo, el lugar más deforestado del planeta. Foto: Survival.
Pueblo Mby’a Guaraní, en la Región Oriental
Los Mby’a Guaraní, el pueblo con mayor población en la Región Oriental, se encuentra reclamando al Estado Paraguayo unas 50 a 70 mil hectáreas en su Tekoha Guasú (zona conocida por los no indígenas como área para reserva del Parque Nacional San Rafael) por la construcción de la represa Hidreléctrica Yacyretá. Además de ello, este pueblo sobrevive presidado y arrinconado por la súperproducción de soja en los departamentos donde habitan sus comunidades.
Mapa del Tekoha Guasú
El Tekoha Guasu, de los Mby’a Guaraní.
El Tekoha Guasú invadido por la plantación de sojales.
Principales causas – deforestación región Oriental
En un periodo de 40 años (1945-1985), el proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental, eliminó 4.916.452 hectáreas. Una hecatombe sin precedente. Entre las principales causas de la deforestación en la Región Oriental, destacan la venta de madera (año 1950/70), construcción de las dos hidroeléctricas, el boom del cultivo de la soja, por brasileños, actualmente brasiguayos y otros extranjeros (muy pocos paraguayos), la falta de aplicación de normas ambientales y la presión de sojeros sobre tierras indígenas.
Mientras que en la región Occidental,donde solamente en el año 2013 se deforestaron 236.869 hectáreas de bosques, se resaltan como motivos de deforestación un ecosistema más frágil, sumado al trabajo de ganadería realizado por gente de la región Oriental que migra hacia el Chaco, menonnitas, brasileños y uruguayos quienes también deforestan para el cultivo o la ganadería y una Ley de impacto ambiental inadecuada.
Actualmente, en la región occidental, la deforestación es casi 1400 (2010/11) y 2000 (2012/13) hectáreas por día. (Fuentes Guyra paraguay).
Ley de Deforestación Cero
Paraguay cuenta actualmente con la Ley de Deforestación Cero, vigente desde 2004, ratificado por el Parlamento en el 2013, su extensión hasta el 2018.
La reglamentación prohíbe el cambio de uso de la tierra, sin embargo el cultivo de soja sigue creciendo en el país, con un precio promedio por hectárea de 600 dólares ya de rentabilidad.
Cabe resaltar que la mayor producción de la soja, se da en los mismos departamentos que fueron afectados por la construcción de las Represas Hidroeléctricas.
Entre el 2011 y 2012, en la Región Oriental se plantaron 2.957.408 hectáreas de soja, siendo Alto Paraná el departamento con mayor cultivo, más de 700.000 hectáreas.
Plantación de soja en Paraguay
Superficie de Producción Fuente: MAG
Año
Hectáreas
2000/01
1.350.000
2001/02
1.445.365
2002/03
1.474.178
2003/04
1.481.000
2004/05
1.935.700
2005/06
2.200.000
2006/07
2.400.000
2007/08
2.463.510
2008/09
2.570.000
2009/10
2.671.059
2010/2011
2.870.539
2011/2012
2.957.408
SUPERFICIE SEMBRADA POR DEPARTAMENTO
Departamento
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
R. ORIENTAL
2.200.000
2.400.000
2.463.510
2.570.000
2.671.059
2.805.467
Concepción
9.500
15.000
21.198
20.717
29.780
31.279
San Pedro
110.000
156.100
185.463
207.490
250.931
263.557
Cordillera
30
30
0
0
1
1
Guairá
9.000
10.000
10.054
12.950
12.295
12.913
Caaguazú
240.000
200.000
318.664
339.075
347.418
364.900
Caazapá
110.000
130.000
110.314
169.562
132.535
139.204
Itapúa
464.000
558.860
480.721
486.142
480.748
504.940
Misiones
30.000
30.000
22.588
22.809
30.457
31.990
Paraguari
0
10
43
99
50
53
Alto Paraná
720.000
750.000
741.842
761.450
756.086
794.132
Central
0
0
1
0
0
0
Ñeembucú
0
0
0
0
0
0
Amambay
87.470
110.000
102.789
107.745
122.262
128.414
Canindeyu
420.000
440.000
469.834
442.509
508.496
584.083
R. OCCIDENTAL
0
0
0
0
0
0
Pte. Hayes
0
0
0
0
0
0
Alto Paraguay
0
0
0
0
0
0
Boquerón
0
0
0
0
0
0
Puntos positivos y negativos
Pese a esta realidad y a un Estado que no tiene en cuenta a sus Pueblos Indígenas, imponiendo reglamentaciones de leyes sin consulta, con situaciones de corrupción, impunidad y discriminación, preponderancia de los poderes de facto débil aplicación de la normas, vacíos legales para la legalización de tierras indígenas y la visión de la sociedad envolvente que el Bosque, es sinónimo de improductividad, hay también señales de avance.
Es así que los Pueblos y las comunidades indígenas siguen reclamando y luchando para la legalización de sus tierras y territorio, realizan esfuerzos importantes para incidir en la construcción de políticas públicas adecuadas y tratan de salvar el remanente de bosque, considerando que hay pueblos que necesitan para su supervivencia como los Pueblos en aislamiento voluntario (tanto en el Chaco como en el Oriente).
Entre los puntos positivos se pueden destacar los reclamos territoriales, antes instancias internacionales, CIDH, CERD etc.
Además, algunos Pueblos siguen fortaleciendo su cultura y religiosidad propia que está ligada fuertemente al bosque, incidencias ante instancias intergubernamentales (ej: programa Onuredd, acuerdos de cooperación FAPI –Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia) y la insistencia en cambios legales y de políticas de aseguramiento de tierras, respecto a incidir en planes de recuperación de bosques degradados. Así también, los mapeos y planes de vida elaborados desde y por los pueblos indígenas.