La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) junto a otras organizaciones locales e internacionales, así como también un miembro del Parlamento Europeo y delegado de la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana, remitieron una carta abierta dirigida a la Comisión Nacional para la Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), al Ministerio del Ambiente (MAG) e Instituto Nacional Forestal (INFONA) para expresar la preocupación por la destrucción ilegal de bosques y la invasión de tierras indígenas en Paraguay.
La nota completa:
Clic aquí para descargar la carta completa
En la misma, hacen un llamado para que el gobierno paraguayo investigue los hallazgos publicados el 30 de septiembre de 2020 en el informe de Earthsight, que detalla casos de deforestación ilegal por empresas ganaderas en la región occidental de Paraguay.
«Los desmontes ilegales ocurrieron dentro del territorio reconocido de los Ayoreo Totobiegosode, cuyos bosques son el hogar del último
pueblo indígena viviendo en aislamiento voluntaria en toda América Latina fuera de la selva amazónica», detalla parte del comunicado.
Asimismo, agrega que desde principios de 1990, los Totobiegosode han luchado para proteger su territorio de las incursiones de empresas ganaderas. En 2016, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a la zona. En febrero 2018, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) siguió su ejemplo, emitiendo una serie de resoluciones que suspendieron todos los planes de cambio de uso del suelo por propiedades dentro del territorio.
Prosigue la carta relatando, que la suspensión de estos permisos hizo cualquier tala inequívocamente ilegal. Sin embargo, como el informe de Earthsight lo demuestra, la deforestación extensiva continuó en dos propiedades donde INFONA había suspendido permisos.
Agrega que entre el 22 de abril 2018 y el 30 de noviembre 2019, la empresa ganadera Caucasian SA desmontó ilegalmente 2763 hectáreas de bosque, violando resolución INFONA 245/17. Entre el 30 de julio y el 17 de septiembre 2019, un socio de Chortitzer desmontó ilegalmente 520 hectáreas, violando resolución INFONA 160/2018.
«Imágenes satelitales mostrando esta deforestación, y las fechas en las que ocurrió, están incluidos en el informe de Earthsight, y deben estar al alcance de INFONA y otras agencias gubernamentales. Se documentaba el terreno desbrozado con metraje de dron, que se
realizan con permiso de los miembros de una comunidad Totobiegosode local. En total, esto representa 3283 hectáreas de deforestación ilegal de una de las zonas boscosas más sensibles de Paraguay», indica la misiva.
Añade que esto equivale a un cuarto de la superficie de la ciudad de Asunción, y casi 10% del total de deforestación ilegal oficialmente estimada por el Instituto Forestal Nacional (INFONA) en el Chaco durante un año. «Estos actos criminales han destruido bosque que es esencial para asegurar la subsistencia de pueblos indígenas viviendo en aislamiento voluntario, como es reconocido por observadores internacionales de los derechos humanos incluso la ONU y CIDH, así como por la preservación de la historia y cultura Totobiegosode, con raíces que se remontan mucho más allá de la conquista española»
«A pesar de la gravedad de estos hallazgos, autoridades paraguayas ni han respondido a la evidencia presentado en el informe de Earthsight, ni han lanzado una investigación. Por eso instamos el gobierno de Paraguay a hacer lo siguiente:
• Investigar el caso de deforestación ilegal contra Caucasian SA que ocurrieron entre el
22 de abril 2018 y el 30 de noviembre 2019;
• Investigar el caso de deforestación ilegal dentro de la estancia de Chortitzer que
ocurrió entre el 30 de julio y el 17 de septiembre 2019;
• Investigar si los 200 fuegos que ocurrieron en Caucasian SA durante 2020 en zonas
deforestados ilegalmente desde febrero 2018 (como se detalló una publicación de
Earthsight del 21 de octubre 2020) hayan infringido ley 4104».
Recuerda que la Deforestación está impulsando ambos la crisis climática y la perdida de biodiversidad en todo el planeta. Tala de bosques por la producción de comodidades también está frecuentemente asociada a graves violaciones de derechos humanos contra pueblos indígenas y comunidades que dependen de los bosques. Durante los últimos diez años, el Chaco paraguayo ha estado perdiendo bosque más rápidamente que cualquier otro bosque en el mundo, debido principalmente a la ganadería y otras actividades agrícolas. La
demanda por esta carne y cuero viene esencialmente de los mercados internacionales.
«Este año, la Unión Europea (UE) se ha comprometido finalmente a introducir legislación para
detener el flujo de comodidades producidos de deforestación. Para demostrar su compromiso de alinear sus prácticas de producción de productos básicos con el marco de comercio sostenible que mercados principales como la UE están preparando a establecer, el gobierno paraguayo tiene que actuar contra ilegalidades como los descritos arriba».
Dice que erradicando tal impunidad también es un paso critico hacía combatiendo los abusos ambientales y las violaciones de derechos humanos que son asociados más ampliamente con el sector agronegocio y la propiedad de la tierra en Paraguay.
Agrega para aque el Chaco paraguayo continúe prosperando como una reserva de biodiversidad, persistiendo como un proveedor de servicios naturales, y para seguir siendo un refugio por comunidades indígenas, no puede haber impunidad por crímenes ambientales y abusos de derechos humanos. «Hay que actuar ahora. Nosotros los abajos firmantes estamos dispuestos a asistir esta investigación en todo lo que podamos. Por su referencia, los resultados completos de la investigación de Earthsight de
Septiembre 2020 están disponibles aquí y los hallazgos de Octubre 2020 aquí.
Atentamente,
Earthsight https://www.earthsight.org.uk/
Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) www.fapi.org.py
Fern www.fern.org
Forest Peoples Programme www.forestpeoples.org
Iniciativa Amotocodie https://www.iniciativa-amotocodie.org/
MEP for the Greens/EFA in the European Parliament, Anna Cavazzini www.annacavazzini.eu
Organizacion Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT)
Survival International www.survivalinternational.org