La Ley Nº 5469 de Salud Indígena es una realidad. A inicios de este mes de septiembre finalmente fue promulgada por el Poder Ejecutivo, tras su aprobación por las cámaras de Senadores y Diputados.
Desde la FAPI, todos sus miembros expresaron su alegría y orgullo por todo el trabajo emprendido y llevado adelante con paciencia y esperanza por los Pueblos Indígenas del Paraguay.
Hipólito Acevei, presidente de la FAPI, destacó la importancia de esta propuesta que viene a llenar un vacío que las comunidades vienen reclamando desde siempre. “Ahora, el Estado Paraguayo, a través del ministerio de Salud, tiene esa tarea pendiente: una atención adecuada y respetuosa que nos merecemos los Pueblos Indígenas”, indicó.
Agregó que la instancia hasta donde llegó el proyecto fue posible gracias a las gestiones de las propias comunidades y Pueblos Indígenas. Recordó que en noviembre pasado, se realizó una Jornada de Validación del proyecto de Ley del que participaron 50 representantes de organizaciones indígenas del Paraguay. En la ocasión, seis dirigentes fueron designados para dar seguimiento a la propuesta en el Parlamento.
Añadió que esta propuesta de normativa incorpora los valores tradicionales y medicinales de los 19 pueblos indígenas existentes en Paraguay, con sus particularidades.
Equipo de Gestión
El Equipo de Gestión Indígena, trabajó en busca de que este proyecto de Ley pudiera ser una realidad, cumpliendo los mandatos delegados por los participantes de la Jornada de Validación, en el mes de noviembre del año 2014.
El mismo estuvo conformado por los dirigentes indígenas; el Sr. Ángel Vera, del Pueblo Avá Guaraní y coordinador general de la Federación de las Asociaciones Indígenas Guaraníes de la Región Oriental; el Sr. Luis Colman del Pueblo Sanapaná y representante de la Comisión de Seguimiento a la Educación Indígena; el sr. Hipólito Acevei, del Pueblo Guaraní Occidental y presidente de la FAPI; la sra. Norma Álvarez, del Pueblo Enlhet y presidenta de la Organización Nativo Trabajadores de la Salud-ONATRASA; la sra. Alba Duarte, del Pueblo Avá Guaraní y representante de la Organización Kuña Guaraní Aty; y la Sra. Luisa González Centurión, del Pueblo Mbya Guaraní y promotora de Salud de Taba’i – Caazapá.
Clic aquí para descargar la Ley de Salud Indígena (ver desde la página 23 hasta la 29).